SUMARIO | YUCATÁN

La ONU arranca con la entrega de medicamentos oncológicos, pero va para largo

El desabasto de medicinas para personas que padecen cáncer en México es otra pandemia y la enfermedad no espera. La UNOPS comenzó a entregar los medicamentos pero a cuentagotas y la industria farmacéutica se queja de los retrasos en la licitación de los productos y alerta de la dificultad de cumplir con las metas

El carrito de la compra de las autoridades mexicanas va más allá de las vacunas anticovid. Mientras las dosis contra el virus ocupan el centro de la actualidad política, la gran adquisición pública de medicamentos -por un valor estimado de 100,000 millones de pesos- avanza sin recibir mucha atención. La UNOPS, una agencia de Naciones Unidas especializada en logística, comenzó poco a poco a entregar piezas oncológicas −algo más de 1,000 en dos semanas− y hoy viernes cierra la licitación general de medicamentos. Es la gran esperanza del Gobierno Federal para acabar con el desabasto crónico. Sin embargo, el sector farmacéutico alerta de la posibilidad de nuevos problemas de suministro tras los retrasos en el calendario y en la firma de contratos.

Desde que en julio se anunció que la UNOPS se haría cargo de la licitación, el proceso de compra ha sido una carrera contrarreloj: tan solo medio año para empezar a suministrar más de 2,000 millones de productos a un sistema de salud que atraviesa desde hace años periodos de escasez.

Durante el sexenio anterior, los primeros pasos de la compra pública de medicamentos se daban entre marzo y abril del año previo. Esta vez, condicionada por la firma del acuerdo con el Gobierno Federal, la agencia arrancó a finales de agosto con un sondeo de mercado para tantear el interés de las empresas en participar.

La agencia es experta en procesos de contratación pública ya ha logrado ahorros para los países beneficiarios. Sin embargo, nunca había organizado uno de este tamaño. El valor total de productos y servicios contratados por la UNOPS en 2019 fue de 1,100 millones de dólares, mucho menor a la cifra del contrato mexicano.

El presidente Andrés Manuel López Obrador consideró, de todos modos, que la agencia garantizaba transparencia. “Ofrece la posibilidad de obtener medicinas de buena calidad a bajo precio y sin corrupción. Vamos a resolver el problema del desabasto”, declaró durante el anuncio. El Ejecutivo federal ha chocado varias veces con las farmacéuticas, a quienes ha tildado de corruptas. Varios de los principales laboratorios han sido inhabilitados, lo que ha derivado en una batalla legal.

Seis meses después de la firma, la entrega de medicamentos críticos -adquiridos a través de un procedimiento expedito- ha empezado de forma muy tímida. A finales de enero, la UNOPS entregó 741 piezas de oncológicos al Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y esta semana serán apenas 347, según información facilitada por la organización. Es solo el primer paso para intentar resolver un problema de meses. La escasez de quimioterapias para niños con cáncer ha provocado un fuerte movimiento de protesta entre los padres y ha colocado al gobierno en una posición incómoda.

El cáncer no espera ni se detiene sin medicinas

VA PARA LARGO

Normalizar la cadena de suministro no será una cuestión de días. Los paquetes recibidos corresponden a una sola clave o tipo de producto, de un total de 36 claves oncológicas en la lista de la compra, y el Insabi tiene que hacerlos llegar a los hospitales. Además, todavía hay contratos pendientes de firmar, explican a este diario fuentes del organismo y de asociaciones farmacéuticas. La agencia de la ONU asegura, no obstante, que el ritmo se va a acelerar y prevé que en las próximas semanas se entreguen 56,000 piezas.

Aparte de los medicamentos críticos, la UNOPS acaba de dar otro paso en la licitación general. La agencia cierra hoy viernes la compra general de medicamentos y abre las ofertas presentadas por los fabricantes para empezar a evaluarlas. Para el material de curación, el evento se realizará el 12 de febrero. Ambas fechas suponen un retraso de casi tres semanas respecto a lo previsto en el plan de diciembre, según las notificaciones recibidas por las empresas participantes. Aunque el lanzamiento de esta etapa alivia la presión sobre la agencia y calma las dudas de las farmacéuticas, la industria ha alertado del impacto de los retrasos sobre el resto del proceso.

La firma de contratos se hará entre finales de marzo y principios de abril y los medicamentos se entregarán en mayo. Originalmente, la fecha era abril. “UNOPS está haciendo todos los esfuerzos posibles para anticipar el abasto si se puede antes de abril, pero hay que tomar en cuenta cuáles son los tiempos de las licitaciones, las evaluaciones y la producción del medicamento”, explicó Giuseppe Mancinelli, director adjunto regional de la agencia.

INQUIETUD EN EL SECTOR FARMACÉUTICO

El sector farmacéutico mexicano considera que los tiempos propuestos no son realistas. Entre la firma del contrato y la entrega del producto hay alrededor de un mes. De media, un laboratorio tarda entre tres y cuatro en fabricar un medicamento. “En un proceso de medicamentos genéricos, una farmacéutica no puede tener stock porque a lo mejor gana ella o el competidor y la materia prima y los productos terminados tienen caducidad”, dice Rafael Gual, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica: “Las dilaciones van en contra de un abasto oportuno”.

“Este calendario se va a traducir en claves desiertas”, coincide Juan de Villafranca, director ejecutivo de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos. Ya antes de la firma con la UNOPS, el actual gobierno había enfrentado dificultades. En la compra para el segundo semestre de 2019, organizada por las Secretarías de Salud y Hacienda, un 62% de las claves licitadas no fueron adjudicadas a ninguna empresa.

En una reunión con la UNOPS la semana pasada (la primera desde el inicio del proceso) la industria farmacéutica expuso su preocupación sobre el calendario. No fue la única inquietud. Las asociaciones buscaron respuestas ante el miedo de que la licitación favoreciera a los fabricantes extranjeros y reclamaron “piso parejo”. La agencia se comprometió a exigir a los participantes extranjeros la firma de un compromiso en el que aseguren no recibir subsidios, según De Villafranca.

MIENTRAS SE RESUELVE…

Mientras se resuelve la licitación y para cubrir los primeros meses, las autoridades sanitarias van a tener que recurrir a la ampliación de contratos del año pasado o a las adjudicaciones directas, una práctica que ha aumentado con este gobierno y que suele incrementar el precio de las compras. “Las principales instituciones de salud están haciendo sus propias adquisiciones de medicamentos oncológicos y de atención a la diabetes. No están esperando a la UNOPS”, dice Enrique Martínez, director de Inefam, un centro de análisis.

La licitación para 2021 se va a solapar con el inicio de la compra que la UNOPS va a organizar para cubrir los tres próximos años, de 2022 a 2024. El calendario, mucho más distendido, da una idea del escenario ideal con el que la agencia no pudo contar este año. De acuerdo a las estimaciones para la adquisición trienal, el sondeo de mercado se realizará en mayo y las adjudicaciones en octubre, entre tres y cuatro meses antes que en la compra actual.

(FUENTE: Jon Martín Cullell para el diario El País)

(La imagen de portada es de mamás y papás de niños yucatecos con cáncer que le reclamaron al presidente Andrés Manuel López Obrador el tema del desabasto. El primer mandatario estaba de visita en Yucatán y fue en febrero de 2020).

5 febrero, 2021 Ciencia Comunidad Covid-19 Local Política Salud
adjudicacionesadquisicionesadultoscalendarioscáncerconveniosdesabastoentregasescasezindustria farmacéuticainsabimedicamentos oncológicosmedicinas para el cáncerMéxicomillonesniñosONUpara largoPeriodismo HiperlocalretrasosSaludsuministroUNOPS

Entérate cómo sigue el proceso de vacunación en Yucatán

Entre fases y colores, esperando aullar como lobos

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.