SUMARIO | YUCATÁN

La milpa maya, tras el reconocimiento internacional como patrimonio agrícola

Data de hace más de tres mil años como parte integral de la identidad de la zona, resiliencia ante a los cambios del clima y la modernidad. Es la milpa maya y la Organización de las Naciones Unidas la estudia para reconocerla a nivel mundial para la alimentación y agricultura. Entérate de más detalles aquí:

Debido a la complejidad de su modelo -que incluye el cultivo combinado de frijol, calabaza y, principalmente, maíz como base de la alimentación regional desde tiempos ancestrales-, la milpa maya podría ser reconocida a nivel global por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Representantes del Comité Asesor Científico de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) de dicha institución visitaron milpas de Chacsinkín y Ek Balam para evaluar la propuesta que suscribieron los estados que conforman la Península. Ahí conocieron a las y los maestros milperos, que dan vida esta práctica y están detrás de los esfuerzos hacia este fin.

Impulsa este proceso el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), a fin de obtener el reconocimiento para el Sistema Biocultural de la Milpa Maya de México como SIPAM, en coordinación con autoridades de Campeche y Quintana Roo, organismos de la sociedad civil y academia.

Milperos 🙂

Las estrategias conjuntas para lograrlo datan de cuando comenzó a conformarse la propuesta, en 2016. Ha implicado el envío de la documentación necesaria y un intercambio de información, comentarios y observaciones, hasta concretar la llegada del Comité, una de las etapas finales.

SIPAM es un programa que creó la FAO en 2005 con el propósito de salvaguardar y promover a los niveles nacional e internacional, los sistemas agrícolas ancestrales de nuestro planeta, además de asegurar un desarrollo sostenible para millones de pequeños productores.

Ha designado 67 modelos en 22 países y, actualmente, cuenta con 13 nuevas propuestas de ocho sitios. En América Latina y el Caribe hay cuatro -situados en Brasil, Chile, México y Perú- así que la milpa maya sería el segundo de la República, lo cual significaría un reconocimiento mundial a la complejidad e importancia de sus procesos ecológicos, sociales y culturales.

Cabe destacar que esta forma de cultivo, manejo de recursos y subsistencia ha trascendido por más de tres mil años como parte integral de la identidad de la zona, resiliencia ante a los cambios del clima y la modernidad, larga vida y gran contribución para la conservación tanto de la cultura maya como de la biodiversidad de la Península.

4 agosto, 2022 cambio climático Clima Comunidad Cultura diversidad Educación Emprendimiento Gobierno del Estado de Yucatán Inclusión Internacional Local Medio Ambiente reactivación económica Sustentabilidad
agriculturaalimentación y agriculturaancestroscomplejidadcultivo especialestudiomás de 3 mil añosmilpa mayanaciones unidaspatrimonio agrícolaPeriodismo HiperlocalreconocimientoSecretaría de desarrollo sustentablesistema biocultural de la milpa mayaYucatán

Naturaleza viva y conciencia por nuestros manglares

Amor renovado en la fe

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.