SUMARIO | YUCATÁN

La magia de que una prenda de vestir te encuentre y te elija

En agosto la pandemia por el nuevo coronavirus todavía estará con nosotros, sin embargo eso no nos impedirá hacer algo distinto, novedoso, un poco “vintage” y sustentable. El bazar de ropa de segunda mano “Hula Hula Ropavejeros” prepara un gran evento online y Gaby Novelo, promotora y mujer emprendedora, nos cuenta de qué se trata. No te lo pierdas:

Hay cierta magia y fuertes dosis de adrenalina cuando vas a un bazar de ropa de segunda mano. Absolutamente todo lo que encuentres allí es único, irremplazable, cuenta una historia y está listo para vivir nuevas experiencias. “La magia de comprar segunda mano es que no encuentras la ropa adecuada. La ropa adecuada te encuentra a ti”, dice Gabriela Novelo Ávila y ella sabe mucho de este tema.

Desde 2015, esta mujer meridana y emprendedora de 31 años promueve “Hula Hula Ropavejeros”, un bazar de ropa de segunda mano que reúne a mujeres que venden este tipo de prendas en eventos que, además, tienen un toque de fiesta y cultura. Sin embargo, ahora con la pandemia del covid-19, estos encuentros están pospuestos por razones obvias, sin embargo Gaby nos cuenta cómo se reinventa para seguir haciendo del rescate de estas prendas un encuentro de renovación, gusto, fiesta y arte y en esta nota nos platica de todo. No te lo pierdas:

¿Cómo definirías a Gaby Novelo como emprendedora?

Como una emprendedora social y cultural, porque todos los movimientos en los que he trabajado desde hace ocho años tienen un componente relacionado con la cultura y la difusión del arte.

¿Qué es Hula Hula Ropavejeros y cómo surgió?

Es un bazar de ropa de segunda mano en el que la gente se inscribe para vender las prendas de su closét que ya no se ponen pero están en buen estado, en tendencia, padres y pueden ser utilizadas por alguien más. Desde 2015 hicimos eventos cada seis o cuatro meses y la idea es juntar a expositoras que venden ropa de sus clósets. También hay chicas que se inscriben y venden ropa de segunda mano a través de redes sociales. Todas les dan un tratamiento adecuado a la ropa, la rescatan, reparan, fotografían y ponen a la venta.

Hay varios espacios que venden ropa de segunda mano en Mérida ¿por qué Hula Hula es distinto?

Primero que nada procuramos hacer un filtrado del tipo de prenda que se van a vender, que estén cool, de moda, padres, eso es lo principal. Hay muchas opciones para comprar ropa de segunda mano virtuales y pocas presenciales. Si le dedicas unas tres horas, vas a encontrar cosas interesantes y a buen precio. Lo distinto de Hula Hula es que hacemos del evento una fiesta: llegas, ves la ropa, hay Dj’s, barra de bebidas y cerveza, una zona de comida y en los dos últimos eventos hemos tenido a una chica tatuadora y a otra que diseña uñas gelish. Procuramos involucrar otras cosas y que no sólo sea comprar ropa.

¿Y ahora en qué quedó todo esto con la pandemia? ¿Cómo se reinventan?

Ahorita con el tema dela pandemia pospusimos indefinidamente los eventos este año. En enero tuvimos el últimos y cancelamos el que tendríamos en mayo. Por eso trabajamos en la construcción de nuestro sitio web, con catálogo en línea. Todas las chicas que se quieran inscribir para vender ya pueden hacerlo y se habilitará en agosto, durante ciertas fechas que te voy a contar. Por ahora no está planeado que sea las 24 horas.

“La magia de comprar segunda mano es que no encuentras la ropa adecuada. La ropa adecuada te encuentra a ti” ¿Cómo es esto?

Lo escribimos en nuestras redes sociales justamente porque, en mi experiencia, cada vez que voy a un evento de Hula Hula, nunca sé exactamente qué hay en cada una de las valijas o racs y todas las piezas son únicas. Si llegaste temprano y la ganas, si te quedó, esa prenda es para ti. Nadie más se va a llevar nada idéntico ese día.

Otra frase de Hula Hula es: “Una de las muchas razones por las que amamos comprar ropa de segunda mano es porque nunca sabemos lo que encontraremos” ¿Aquí radica la magia?

No sé si es el único elemento… Otra cosa que me gusta es que muchas chicas han acuñado el término “Ropa con historia” y eso significa que alguien más la usó, le sacó provecho, vivió experiencias con esa prenda y quizás que, aunque su ciclo terminó, es momento de que alguien más vaya a vivir algo distinto con esa ropa. Y aquí lo enlazamos con la parte ambiental y me refiero al daño tan grave que la industria textil le hace al medio ambiente. Por eso estas prendas de segunda mano merecen segundas oportunidades y ese es el objetivo de Hula Hula.

Eventos pasados de Hula Hula Ropavejeros. No te pierdas su edición online 🙂

¿Porqué entonces es importante darle una oportunidad a la ropa de segunda mano?

En primer término, la industria de la moda se ha convertido en una de los principales contaminantes de nuestro planeta. ¿Realmente necesitamos tanta ropa nueva? Cuando elegimos “second hand” evitamos la generación de residuos y alargamos la vida de las prendas.

En segundo lugar, puedes renovar tu clóset por una cantidad mínima de dinero. En Hula Hula tenemos prendas desde 20 pesos a 250 pesos. También hay prendas vintage que te pueden costar 500 pesos o históricas, con un valor mayor.

En tercer lugar, si vendes las prendas que ya no utilizas, recuperas una parte de la inversión que realizaste en ellas al adquirirlas.

Otro punto es que te vuelves un consumidor más responsable.

Y por último, nunca sabes lo que te puedes encontrar en una venta de ropa second hand / vintage.

Cuéntanos del evento online que van a ofrecer a partir de agosto

Estamos en la fase de la convocatoria y hacemos un llamado a todas las chicas que quieran inscribirse en nuestras redes sociales (Facebook: “Hula Hula Ropavejeros” e Instagram: “hulahularopavejeros”) para vender sus prendas en la plataforma que aún no está en línea, todavía trabajamos en eso. Será wwww.hulahularopavejeros.mx y el 11 de agosto haremos el lanzamiento. El evento arrancará el 15 de agosto y será hasta el 18. Allí la gente podrá entrar a comprar y, simultáneamente, tendremos actividades como una plática que darán promotoras del movimiento “Fast Fashion Detox” y otro evento que ofrecerá una especialista en branding para que las vendedoras optimicen sus ventas a través de las redes sociales.

¿Con qué se va a encontrar la gente para comprar?

Verán los catálogos de 50 a 70 vendedoras, cada una entra con entre 20 y 40 prendas para ofrecer. Allí habrá información precisa sobre envíos, pagos con tarjetas y se podrá pagar también en efectivo a través de Oxxo.

Hablas de “vendedoras” ¿No hay hombres que venden ropa de segunda mano?

Hay muy pocos hombres que se dedican a vender ropa de segunda mano y también hay menos ropa de hombre para ofrecer. Te diría que en un 90% es ropa de mujeres y aunque hay chicos que rescatan prendas, son pocos y siempre trato de invitarlos.

¿Qué gente consume sencond hand?

El segmento más amplio es de mujeres en un 80%, de 20 a 35 años.

Invita a la gente a que participe

Las personas que estén interesadas en vender en nuestro evento online, ya se pueden unir a través de nuestras redes sociales. Deben llenar un formulario que ahí mismo encontrarán, subir 10 fotos de sus prendas para vender, dejar sus datos de contacto y los llamamos.- Cecilia García Olivieri.  

30 julio, 2020 Covid-19 Cultura diversidad Economía Emprendimiento Local negocios Salud
adecuadaconsumidor responsablecoronaviruscovid-19Culturaculturaldifusiónenvíosevento onllineexperienciasfast fashion detoxfiestaGaby NovelohistoriaHula Hula Ropavejerosindustria textilinscripcionesmagiamujer emprendedoraonlinepandemiaPeriodismo Hiperlocalprendas de vestirreinventarserenovaciónropa de segunda manoropa históricavendedorasventa onlinevintage

Los 10 enigmas del coronavirus tras seis meses de pandemia

Airbnb, una caja de bombones que no quieren probar

Publicaciones recientes

  • “Deseamos de corazón que sí puedan terminar el curso y regresar a las aulas”
  • Yucatán inaugura la Olimpiada Naconal desde el mar y pura vela ¡Éxitos, atletas!
  • Más de 20 MDP para mejorar la infraestructura en escuelitas del sur de Mérida

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • ELECCION PODER JUDICIAL
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.