SUMARIO | YUCATÁN

La lengua maya vive en las escuelas de Yucatán

Con programas enfocados al fomento de la lengua materna, la Secretaría de Educación del Estado promueve y enseña la lengua maya en escuelitas de educación básica. Con actividades y proyectos que respetan el derecho de la niñez a aprender en su propia lengua, se adecuan los contenidos de manera bilingüe. Así, los chicos aprenden a hablar, leer y son promotores de la cultura

Con el objetivo de fomentar el aprendizaje y uso de la lengua maya desde temprana edad, en la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (Segey) -a través de la Dirección de Educación Indígena- se desarrollan programas enfocados en colectivos escolares desde nivel inicial hasta primaria, impactando positivamente en más de 35 mil estudiantes de 75 municipios.

En el marco del Día Internacional de las Lenguas Maternas, todas las escuelas de Educación Indígena y primarias generales que cuentan con el programa Ko’one’ex Kanik Maaya (aprendamos maya), organizan actividades especiales que se mantienen hasta llegar al gran cierre a nivel estatal, que este año se realizará en el sur del estado en el mes de marzo.

En este encuentro se espera la participación de 1,500 personas entre alumnos, padres de familia, docentes, directores, supervisores de la Región Sur y zonas aledañas, así como autoridades educativas y jefes de sector de las seis regiones escolares pertenecientes a educación indígena, en una jornada que enaltecerá las ceremonias mayas, saberes culturales, y aprendizajes de los alumnos en lengua maya.

La titular de la Dirección de Educación Indígena, Noemy Chel Ucan, informó que los docentes de este nivel trabajan diariamente para aplicar el Plan y Programa de Estudios vigente, con actividades y proyectos que respetan el derecho de la niñez de aprender en su propia lengua, de esta manera adecuan los contenidos de manera bilingüe.

Señaló que se ha entregado material didáctico en lengua maya a 585 escuelas de educación inicial, preescolar, primaria indígena y primaria general de 75 municipios del estado de Yucatán y que en total ha beneficiado a más de 35,000 estudiantes.

Niñez aprendiendo 🙂
La lengua materna, para todas y todas

Dijo que con el impulso de programas como Ko’one’ex Kanik Maaya, el cual fomenta la enseñanza de lengua maya en escuelas de educación primaria regular del medio urbano y semiurbano, se atienden a alumnos de 3° a 6° en 57 escuelas primarias generales, gracias al trabajo de 59 facilitadores bilingües. También indicó que en promedio anual brindan su servicio educativo a más de 11,700 estudiantes y que a lo largo de esta administración ha beneficiado en total a más de 22,226 alumnos y alumnas, en 23 municipios del estado.

Explicó que con el programa Xooknen Tin Wéetel (Lee y cuenta conmigo), se busca desarrollar las habilidades de lecto escritura maya de personas que son maya hablantes, a fin de contribuir con la preservación de la cultura maya en el estado de Yucatán, estas acciones van dirigidas a personas analfabetas maya hablantes de 15 años o más, quienes son atendidos por asesores que realizan su servicio social; actualmente se ha beneficiado directamente a 287 adultos.

Celebración del Día Mundial de la Lengua Materna

De igual manera, en el presente ciclo se desarrolla el proyecto “Neek’ilo’ob Maaya T’aan” (Semilleros de lengua maya), en el que han participado más de 200 escuelas de inicial y preescolar implementando iniciativas pertinentes en la enseñanza de la lengua maya de acuerdo al contexto de cada escuela, por ejemplo el proyecto “k’aayo’ob ich maaya t’aan”, un libro que compila cantos escritos en lengua maya, de puño y letra del personal de la escuela Preescolar Indígena “Emiliano Zapata ” de Opichén.

También se fomenta la creación literaria con la elaboración de libros artesanales en lengua maya en más de 60 escuelas de educación inicial, preescolar y primaria enriqueciendo el acervo bibliográfico con libros propios diseñados y escritos por los alumnos, padres de familia y docentes en lengua maya.

Con el apoyo de las tecnologías y plataformas de mensajería instantánea se implementó el proyecto “Maaya whatsapp” en las cinco regiones de educación indígena y clases de verano virtual en lengua maya, y en ambos proyectos se beneficiaron más de 1500 alumnos reforzando sus aprendizajes de lengua originaria de Yucatán.

Recordó que en las escuelas de educación indígena en todo el ciclo escolar se promueven festivales culturales en maya: el Janal Pixan, los villancicos y se realizan homenajes a la bandera en el que se entona el Himno Nacional Mexicano en Lengua Maya, las voces de mando de la escolta, el juramento en lengua maya y el toque de bandera en lengua maya.

Próximamente se publicarán las convocatorias de concursos estatales en lengua maya: Himno Nacional en Lengua Maya, Concurso de Escoltas con voces de mando en lengua maya, Concurso Estatal de Oratoria en Lengua Maya, concurso Estatal de Declamación en Lengua Maya y concurso estatal de Narraciones en Lengua Maya.

21 febrero, 2023 Comunidad Cultura diversidad Educación Gobierno del Estado de Yucatán Infancia Local
Culturadia mundial de la lengua maternaeducaciónenseñanzaescuelas primariaslengua maternalengua mayaPeriodismo Hiperlocalprograma Ko'one'ex Kanik Maaya (aprendamos maya)SegeyXooknen Tin Wéetel (Lee y cuenta conmigo)

"La alegría no es solo brasilera, no mi amor..."

Policías, autoridades educativas y sanitarias, con más demandas en Codhey

Publicaciones recientes

  • “Deseamos de corazón que sí puedan terminar el curso y regresar a las aulas”
  • Yucatán inaugura la Olimpiada Naconal desde el mar y pura vela ¡Éxitos, atletas!
  • Más de 20 MDP para mejorar la infraestructura en escuelitas del sur de Mérida

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • ELECCION PODER JUDICIAL
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.