SUMARIO | YUCATÁN

La leche materna no transmite covid-19, dice la OMS

De acuerdo con investigaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), no hay evidencia de transmisión del virus covid-19 por amamantamiento, por lo que se recomienda que la lactancia sea iniciada y mantenida aún en caso de infección sospechosa o confirmada, siempre que la madre esté en condiciones clínicas adecuadas para hacerlo y realice acciones de higiene extrema

El inicio temprano de la lactancia, así como la alimentación exclusiva del seno materno durante los primeros seis meses de vida y complementaria hasta los dos años, son factores de protección para los recién nacidos y conllevan múltiples beneficios para las madres e hijos, incluso en época de pandemia.

Por ello, la Oficina de Representación Yucatán del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) emite recomendaciones para garantizar que esta alimentación no se vea afectada por alguna infección que pudiera padecer la madre.

Alonso Sansores Río, jefe de Prestaciones Médicas, explicó que durante el puerperio o cuarentena -periodo inmediato después del parto y hasta los 35 a 40 días posteriores- es el tiempo en que el organismo de la madre se recupera físicamente; en este periodo se reduce la capacidad de respuesta del sistema inmunitario, por lo que si la madre sufre algún tipo de infección antes del parto, ésta se puede agudizar.

“Las embarazadas deben permanecer en casa y extremar las medidas de higiene y sana distancia; posterior al nacimiento del bebé, no debe ser la excepción y ambos deben permanecer en el hogar con todas las medidas de prevención”, explicó.

De acuerdo con investigaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), no hay evidencia de transmisión del COVID-19 a través de la leche materna, por lo que se recomienda que la lactancia sea iniciada y mantenida aún en caso de infección sospechosa o confirmada, siempre que la madre esté en condiciones clínicas adecuadas para hacerlo y realice acciones de higiene extrema.

Las medidas de prevención para reducir el riesgo de transmisión del virus durante el contacto físico y la lactancia para madres sospechosas o confirmadas con COVID-19 son: lavado de manos al menos 20 segundos antes de tocar al bebé o antes de retirar la leche materna (extracción manual o en la bomba extractora); utilizar ropa limpia que sea exclusiva para amamantar y lavarla frecuentemente; usar cubrebocas durante las tomas y evitar hablar o toser. Si tose o estornuda, cambiar el cubrebocas inmediatamente y lavar las manos.

Sansores Río señaló que se debe considerar la posibilidad de solicitar la ayuda de alguien que esté saludable para apoyar a la mujer, que también deberá seguir todas las medidas de prevención, con énfasis en higiene de manos, y utilizar cubrebocas.

El aislamiento en puerperio puede tener repercusiones en el aspecto físico, mental y social, por lo que se recomienda contar con el apoyo de una persona sana para el cuidado del binomio madre-hijo; no recibir visitas durante el periodo de aislamiento preventivo en domicilio e implementar alternativas para mantener comunicación con familiares y amistades.

En caso de que la madre presente agravamiento de los síntomas, como dificultad respiratoria, opresión en el pecho y/o falta de aire, debe acudir inmediatamente a alguno de los hospitales reconvertidos del IMSS para atención a pacientes con COVID-19 en Mérida: el HGR No. 1 “Lic. Ignacio García Téllez” y el HGR No. 12 “Lic. Benito Juárez García”.

21 mayo, 2020 Ciencia Covid-19 Cultura Local Salud
alonso sansores ríoamamantamientocontagiocoronaviruscovid 19cubrebocascuidadoCulturaIMSSinfeccióninvestigacioneslavado de manosleche maternaOMSpandemiaPeriodismo Hiperlocalprestaciones médicasSalud

"Sí existe el amor a primera vista"

La conservación de los fines de semana largos reactivará el sector turismo

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.