SUMARIO | YUCATÁN

La hamaca como objeto de arte en 3,2,1…

El otoño vendrá con una serie artística que prepara el artista plástico Hericko Delfín en homenaje a la hamaca, ese espacio que define como de celo, de sueños y de compartir, entre tantas otras cosas. Aquí Hericko nos cuenta cómo prepara esta interpretación que transforma en toda una obra de arte

Así lo ve él: la hamaca es mucho más de lo que es. Y sí, habla de ese espacio que transformamos en capullo para descansar, soñar despiertos o dormidos, compartir, dormir hijos, hacer el amor, sentarnos a platicar de objeto a objeto, jugar y tantas otras cosas más. Él es el artista plástico Hericko Delfín –veracruzano de nacimiento y yucateco por adopción- y está con las manos en la masa dispuesto a convertir a la hamaca en arte.

Todo empezó cuando, misterioso, Hericko comenzó a compartir en redes sociales hace unas semanas pedacitos de hamaca en fotos. No eran fotos comunes, eran hamacas “intervenidas”.

Pero veíamos poco en las imágenes y fuimos por más. Por eso lo llamamos y nos contó en qué anda y qué se trae entre manos para el otoño de este año. Un adelanto: la hamaca será la estrella de su exposición, su máximo objeto de tributo.

“Hace como un año estaba revisando entre mis imágenes y vi algunas fotos de que en los pueblos la hamaca es un objeto fundamental de la cultura y la vivencia yucateca, te diría que hasta un objeto de celo. ‘Yo tengo mi hamaca y este es mi espacio, mi zona de confort… Es llegar al final del día y meterte en ese capullo que desarmas y armas. De ahí surgió la idea de darle el lugar que le corresponde”, cuenta el artista.

Porque para Hericko ya todo el mundo sabe que la hamaca es un objeto artesanal propio de nuestro entorno, pero el pintor considera que no ha llegado a crecer los suficiente, que todavía falta ubicarla en otro plano, darle otra interpretación.

“Quiero que la hamaca sea una obra de arte y en eso estoy. Con esta serie que preparo desde hace un año, intento darle otro valor, una nueva interpretación con ensambles de trazos y tramos de hamaca”, relata.

¿Y cómo le hace? Del modus operandi no vimos nada, pero él solito nos explica: “Tomo la hamaca, la descompongo, la corto, la amarro, la ato y hago composiciones. Me gusta esa configuración entre los brazos y el urdido, ahí es donde para mí hay ‘algo más’. Busco el valor que hay adentro de la hamaca, el lugar donde soñamos”, explica.

Los colores que Hericko usa en esta serie son oscuros y mates. También cuenta que trabaja sobre bases rígidas de madera (como si fuera un bastidor, pero sin tela) en una composición de hilos, láminas de oro, urdido, tonos secos y algunos trazos de óleo.

“Es arte expresionista abstracto y las piezas son de formato mediano. Serán 15 obras y la serie se llamará “Pixán, Homenaje a la Hamaca”. Estamos viendo dónde exponerla en Mérida en octubre o noviembre, hay dos lugares que nos interesan. Y después me gustaría mostrarla en otros lugares del país y del mundo. Me siento contento porque encontré esa parte de mostrar algo más allá de lo común, mostrar arte y siento que con eso estoy aportando. La crítica es lo de menos cuando yo ya hice mi juguete”, concluye, satisfecho.- Cecilia García Olivieri.

Hericko Delfín 😀

10 febrero, 2020 Cultura Entretenimiento Local
artista plásticocapullocolores matescompartirCulturaespaciohericko DelfíninterpretaciónMundoobjeto artesanalobjeto de arteóleooscurospinturaseriessueñotramosurdidoYucatán

"No existe la inclusión, aquí somos todos iguales"

"Mi música es alimento para el espíritu"

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.