SUMARIO | YUCATÁN

“La gente sabe lo que busca y lo que se va a llevar a la boca”

Entrar al “área de producción” de la panadería tradicional meridana “La Providencia Centro” es ingresar a una sala gigante quirúrgica. Allí, más de una decena de “puro hombre” están del tingo al tango haciendo panes y en esta época las estrellas son los “panes de muerto”, hechos con toda la dedicación del mundo. Entérate y cómpralos en panaderías tradicionales, son más ricos que los del súper:

Themir Díaz Candila es un panadero yucateco serio y muy ocupado. Dueño de la panadería tradicional meridana “La Providencia Centro”, él y su equipo de trabajo –conformado por mujeres que decoran, embolsan y venden y hombres que amasan y hornean en el área de producción- están del tingo al tango preparando la producción diaria y en esta época de Hanal Pixán, se dedican en cuerpo y alma especialmente al protagonista por excelencia: el pan de muerto.

Y te contaba que Themir es serio y ocupado pero a lo largo de mi visita en la panadería para ver cómo preparan el pan de muerto, conocí a otro Themir: un hombre adulto y nostálgico que se acordaba de cuando en el área de producción estaba el horno de leña (hoy reemplazado por uno más moderno, a gas) y él y sus once hermanos saltaban “de la hamaca a la mesa” para amasar, junto al horno antiguo.

Hace 66 años que existe La Providencia Centro y siguen chambeando como el primer día. Y aunque estén los supermercados que venden pan de todo tipo y también pan de muerto en estas fechas, a Themir no le preocupa el tema: “A mí en lo personal no me afecta, realmente. El pan es un producto de primera necesidad y la gente lo consume. Hasta el día de hoy no me ha afectado la venta del pan ni el de muerto. La receta es de cada quien y la calidad del producto es lo que hace la diferencia”, asegura, tranquilo.

Adán, amasando y colocando los huesitos
Aquí se baja la masa de los huesitos
José, dándole forma al pan de muerto

La panadería trabaja TODO EL DÍA con 16 personas. Por los tiempos de amasado, fermentación y cocción, hay dos turnos en el área de producción: de 8 pm a 5 am y de 7 am a 5 pm. El horario de venta al público es de 7 am a 10 pm.

Themir me cuenta que la venta del pan de muerto arranca el 17 de septiembre y termina el último día de noviembre. Para hacer la masa se necesita harina, margarina de muy buena calidad, huevo, azúcar, levadura y esencia de naranja.

El pan de muerto ya no se amasa a mano, sino en unas batidoras o amasadoras grandotas, donde toma forma la mezcla en 20 minutos, aproximadamente. Luego se deja reposar la masa como una hora y de ahí pasa a un cuarto frío, donde permanece toda la noche.

“Al día siguiente se le da forma y se le pone relleno en algunos casos como queso crema (Philadelphia), queso de bola o Nutella. Cuando están listos con los huesitos encima, pasa al área de fermentación (para que levante la masa), donde permanece como una hora y media o dos”, detalla el panadero.

Relleno de Nutella
Relleno de queso crema
Al área de fermentación

Y de ahí, el pan de muerto ya está listo para pasar al horno, donde está entre 10 y 25 minutos, dependiendo del tamaño. Cuando sale, se deja enfriar y viene la parte de “la vestida”, dice Themir, donde se lo unta con mantequilla y se lo baña con azúcar…. Y de ahí a la bolsa, a la venta y a tu mesa. Una delicia todo.

“Hace más de 30 años en Yucatán no se comía pan de muertos porque es una costumbre del centro del país. Para esta época de difuntos hacían el pan dulce tradicional pero dos o tres veces más grande. Así eran nuestras tradiciones”, recuerda Themir.

También cuenta que la llegada del pan de muerto hace tres décadas no tuvo total aceptación en Yucatán al principio. “Fue poco a poco cómo la gente lo aceptó y te puedo decir que hace 10 años ya tiene una aceptación del 100%”, explica.

Salida del horno
¡Azúcar!

Desde hace como seis años y por recomendación de la gente, La Providencia Centro incursionó en pan de muerto con rellenos especiales. “Empezamos con queso crema Philadelphia, seguimos por idea mía con queso de bola y luego Nutella y a la gente le encantan todos. El preferido es el de queso crema, lo sigue el de Nutella y luego el de queso de bola”, detalla.

Preguntarle a Themir cómo van las ventas de pan de muertos es apresurado, pero igual comenta: “Estos días frescos aumentaron las ventas y es normal. El año pasado hicimos entre 600 y 800 kilos de masa de pan de muerto y esperamos que este año sea igual o mejor. Y la gente se acerca a las panaderías tradicionales porque sabe lo que busca y lo que se va a llevar a la boca. Yo los invito a que vengan a probar porque la calidad y la dedicación está ante todo”, concluye.- Cecilia García Olivieri.

(Gracias totales a Perla Andrade, dueña de la panadería tradicional Andrade y coordinador del Gremio Católico de Panaderos Tradicionales, quien puso toda la buena vibra para lograr esta nota).

Themir, con la obra maestra ya lista, rellena con queso Philadelphia 🙂
21 octubre, 2022 Ayuntamiento de Mérida comercio Comunidad Cultura Economía Emprendimiento Gastronomía Gobierno del Estado de Yucatán Inclusión Local Nacional negocios
amasadocalidadcoccióncostumbresdía de muertosEconomíafermentaciónhanal pixánhorneadoingredientesla providencia centropan de muertopanaderaspanaderías tradicionalespanaderopanaderosPeriodismo Hiperlocalprocesorellenosthemir Díaz Candilatradición

Trabajo en equipo, de Yucatán al mundo

"En equipo es como podemos tener mejores resultados"

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.