SUMARIO | YUCATÁN

La dueña y los peones

Columna / Por Paul Antoine Matos

Margarita Torres Sansores presume de ser maya, pero se parece más a los antiguos hacendados que eran dueños de los mayas y los obligaban a trabajar en un sistema legal que permitía una esclavitud disfrazada.

La autodenominada “gobernadora del pueblo maya de Yucatán” está cometiendo apropiación cultural y un acto sin sustento jurídico al colocarse como supuesta representante de los mayas en la entidad, pues su cargo no lo obtuvo a través de un proceso de consulta indígena, ni con los marcos legales de las comunidades indígenas, ni a nivel estatal, nacional e internacional.

Para Carlos Escoffié Duarte, abogado especializado en Derechos Humanos y del pueblo indígena, Margarita Torres ejerció “un acto de desprecio a los procesos de las comunidades indígenas” al autonombrarse “gobernadora maya” en Yucatán. Además, indicó que su autodenominación no cumple con marcos legales de las constituciones mexicanas y yucatecas, así como tratados internacionales.

Los artículos segundos de la Constitución Mexicana y la Yucateca, así como el 169 de la Organización Internacional del Trabajo, reconocen el derecho de los pueblos indígenas a la libre autodeterminación, es decir su capacidad de decidir sus formas internas de convivencia y organización social, económica, política y cultura.

Margarita Torres omitió esas leyes y se apropió de la cultura maya, de un millón de mayas en Yucatán, como si fuese la dueña de ellos.

Y va “en contra de mecanismos de organización propios de pueblos y comunidades mayas, que no están centralizados, no están conglomerados en estructuras de carácter occidental como la idea de un gobernador”, añade el abogado.

Los pueblos mayas en Yucatán son eso: muchos pueblos. No es uno solo, uniforme, encabezado por una única persona. Aunque los une la misma historia y la misma cosmogonía, son distintos en sus maneras de ser representados y de vivir. Hay mucha diferencia, hasta en la lengua, entre el pueblo maya de Tekax y el de Valladolid y el de Mérida.

A nivel peninsular los mayas también son distintos pueblos. Y en el sureste mexicano. Y en Centroamérica.

Los muchos pueblos mayas de Yucatán no le pertenecen a una persona. Una persona no decide por ellos. No son esclavos, ni objetos del capricho de otras personas que se quieren apropiar de ellos.

Tienen el derecho y la capacidad de tomar sus propias decisiones. El Estado tiene la obligación de consultarlos, en forma y bajo un correcto proceso jurídico.

Por muy indígena que Margarita Torres se considere a sí misma –a través de la mezcla entre razas y la vergüenza que provoca el racismo, los apellidos mayas se pierden– el hecho de reconocerse como “gobernadora maya” es un acto discriminatorio y de apropiación.

Daniela Reina Serrano Alonso, presidenta de Cuatlahxahue, y miembro de la Alianza Mexicana Indígena de Grupos  y Organizaciones Sociales (AMIGOS) en la Ciudad de México, declara que a lo largo del país hay “pseudo indígenas” que se provechan del artículo 2 de la Constitución Mexicana, relacionado a la autoadscripción indígena.

Cuando ocurre eso “daña porque cualquier persona no indígena puede decirlo, entonces al tomar representatividad de los indígenas se favorece a una explotación”, advierte. “Cuando el indígena real no tiene el conocimiento ni el alcance para las políticas públicas, es desplazado”.

En su experiencia, en la Ciudad de México, ha ocurrido que esos pseudo líderes indígenas se aprovechan de las comunidades para abrir espacio a la política y controlar a las personas, provocando la división y conflictos al interior de las mismas.

Durante la “toma de protesta” que armó para asumir el supuesto cargo, Torres Sansores fue opaca con respecto al proceso de elección. Lo único que dijo fue que se convocaron a reuniones en 55 municipios en donde ella salió “electa” junto a los representantes de esas 55 localidades.

Los que la acompañan presentan como “gobierno autónomo”, pero trabajando con las autoridades locales, estatales y federales.

Un verdadero ejemplo de gobierno indigenista autónomo es el creado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en el que su idea “supone una vida comunitaria en la que la democracia no sólo se refiere a elección de autoridades que son gobierno, sino que es un ejercicio permanente vinculado a la práctica cotidiana de los responsables de todos los cargos que la comunidad necesita para organizarse, para producir y reproducirse como pueblos indígenas, como seres humanos”.

En las asambleas comunitarias zapatista “el procedimiento de elección de las autoridades autónomas es un ejercicio colectivo que permite examinarse entre sí, a los propios habitantes de los pueblos”.

En Yucatán casi la mitad de los dos millones de habitantes se identifican como mayas. ¿Cómo alguien puede autonombrarse la “gobernadora” de un millón de personas, sin ningún proceso comunitario o jurídico verdadero en los 106 municipios de la entidad?

¿Acaso Margarita Torres se dejó examinar por los mayas de Yucatán?

“El nombramiento de autoridades indígenas no puede venir del exterior, no ser adoptado desde el Estado, sino las propias comunidades mediante derecho interno, mecanismos de organización y elección de autoridades eligen”, expresa Escoffié Duarte.

“La idea de un gobernador general indígena, a nivel nacional o estatal, es contrario a la Constitución y al derecho indígena de cada comunidad y cada pueblo”, declara.

En ese evento, ella declaró a la prensa que “no ando buscando un cargo público como ellos”, sin embargo sí intentó contender por la gubernatura de manera independiente en 2018, cuando se lanzó como precandidata, pero no pasó el filtro establecido por las autoridades electorales.

El cargo creado para Torres Sansores se presta para actuar contra la voluntad de los pueblos indígenas de Yucatán, frente a los proyectos que se visualizan en la entidad durante los próximos años.

Apenas este fin de semana, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, realizó una consulta con manos alzadas a pobladores del Istmo de Tehuantepec para los proyectos de desarrollo que propone en su sexenio. Dicha consulta no cuenta con sustento jurídico alguno para ser considerada como legal.

Según los medios, durante la toma de protesta de Torres Sansores se destacó la Cuarta Transformación, el proyecto de López Obrador para México. Parte de ese proyecto incluye el Tren Maya, criticado por organizaciones indígenas reconocidas al temer que dañe el medio ambiente y devaste sus comunidades con el establecimiento de desarrollos turísticos  en la península de Yucatán.

Escoffié Duarte afirma que “preocupa muchísimo que el nombramiento lo utilicen para barnizar con legitimidad indígena distintos proyectos que se piensan en la península”.

“Desde esta lógica se puede advertir, o pareciera, que hay una mala intención de utilizar a esta persona y este falso nombramiento, para poner legitimidad a los diversos proyectos de los que se sabe las comunidades mayas se oponen o reciben con total desconfianza”.

Margarita Torres, la falsa “gobernadora maya”, quiere controlar a los mayas en Yucatán, como si fuese su dueña y ellos peones.

29 abril, 2019 Columnas Local
Alianza Mexicana Indígena de Grupos y Organizaciones Sociales (AMIGOS)Andrés Manuel López Obradorautoadscripcióncarlos escoffié DuarteConstitución MexicanaConstitución YucatecaDaniela Reina Serrano AlonsodueñaeleccionesEZLNGobernadora del pueblo maya de YucatánGobierno del estado de YucatánMargarita Torres SansorespeonesPeriodismo HiperlocalrepresentatividadTren Maya

Relato de un cineasta que filmó el horror

Crónica de dos "Titanes en Acción"

Publicaciones recientes

  • “Deseamos de corazón que sí puedan terminar el curso y regresar a las aulas”
  • Yucatán inaugura la Olimpiada Naconal desde el mar y pura vela ¡Éxitos, atletas!
  • Más de 20 MDP para mejorar la infraestructura en escuelitas del sur de Mérida

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • ELECCION PODER JUDICIAL
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.