SUMARIO | YUCATÁN

La desnutrición, una comorbilidad “silenciosa” que puede matar en pandemia

Se habla mucho de la obesidad que padecen nuestros niños en Yucatán ¿Y en desnutrición cómo andamos? El sábado pasado un bebé de 11 meses murió por covid-19 y padecía desnutrición, un problema de salud pública que cursa silencioso y al que urge visibilizar para salvar vidas. El pediatra y maestro en Salud Pública David Canché nos platica del tema:

Hace casi un año, en el reporte epidemiológico del Sector Salud del estado, se registraban en Yucatán 1,689 nuevos casos de desnutrición: 73 casos eran casos severos, 225 moderados y 1,230 eran leves. Sin embargo este año es distinto: nos acosa el flagelo de la pandemia por el nuevo coronavirus y la desnutrición es una comorbilidad que puede matar.

Lamentablemente, el sábado pasado, nos enteramos por las autoridades de gobierno del fallecimiento de un bebé de 11 meses de Tixméhuac, por covid-19. Estaba desnutrido cuando se enfermó y su organismo, inmunodeprimido, no pudo pelear contra la pandemia y murió.

Yucatán es primer lugar en obesidad infantil, otra comorbilidad que puede ser fatal si un nené se contagia de covid-19 ¿Y en desnutrición cómo andamos? “Estamos en el segundo o tercer lugar a nivel nacional”, nos cuenta el pediatra y maestro en Salud Pública David Canché Durán, quien además hace hicanpié en que la desnutrición es un tema tabú y “de eso no se habla”.

¿Es posible ser obeso y desnutrido? Sí, es posible y es bastante común en nuestro estado, nos cuenta Canché Durán. No te pierdas esta entrevista bien informativa y necesaria en estos tiempos de pandemia:  

El sábado pasado la Secretaría de Salud de Yucatán informó que había fallecido un bebé de 11 meses oriundo de Tixméhuac por covid-19. El nené padecía desnutrición como comorbilidad ¿Cómo estamos al respecto en el estado?

Es serio el problema de desnutrición en Yucatán. Ocupamos el primer lugar nacional en obesidad infantil y el segundo o tercer lugar en desnutrición. Hace cinco años hubo un foro médico en Brasil sobre desnutrición infantil y a México lo representó un niño yucateco, oriundo de Chicxulub Puerto. Un niño desnutrido no cuenta en su organismo con suficientes nutrientes, vitaminas, proteínas ni minerales y su vida puede estar en peligro.

Un niño obeso ¿Puede ser un niño desnutrido?

Definitivamente. Un niño con sobrepeso está alimentado con puro carbohidratos, azúcar, refrescos embotellados, comida chatarra y, por eso mismo, no está bien nutrido. Aquí hay que hacer hincapié en algo muy importante que ocurre en Yucatán: tenemos la concepción de que un niño desnutrido es “hueso y pellejo” y este es el tipo de desnutrición que se denomina “marasmo”. Sin embargo en nuestro estado se observa otro tipo de malnutrición que es el “kwashiorkor” y se ve muy comúnmente en niños del interior del estado. Físicamente pueden parecer “gorditos”, pero en realidad están edematizados o hinchados y el cabello se les ve más claro por la misma enfermedad. Están llenos de agua por falta de nutrientes y proteínas.

¿La desnutrición entonces es una comorbilidad grave en caso de que un niño padezca covid-19?

Claro que es grave porque la desnutrición es equivalente a no tener buenas defensas porque el sistema inmunológico está constantemente deprimido y el organismo de un niño no está, en esta situación, en condiciones de defenderse de un virus como el covid-19. La desnutrición es tan grave como la obesidad como comorbilidad, sin embargo es un tema tabú en México y muchos países de mundo. Los gobiernos están empeñados en tratar de guardar que existe este flagelo, sin embargo es un problema grave de salud pública. Decir desnutrición es como decir “Pobreza de un pueblo” y ¿Qué pueblo quiere verse pobre?

¿Cómo ayudar a los niños desnutridos y más ante la pandemia del covid-19, que los vuelve más indefensos ante la desnutrición?

Hay que visualizar el tema e implementar programas de gobierno con apoyos alimentarios para hacer conciencia en la gente. Es necesario fomentar la nutrición en los niños, retomar pláticas en hospitales públicos y promover la educación al respecto. Nos enfocamos en que los niños no sean gorditos pero “aguas” con la desnutrición y la inmunodepresión que provoca, porque puede matar.- Cecilia García Olivieri.

24 agosto, 2020 Covid-19 Cultura Economía Educación justicia Local Política Salud Seguridad
azúcarbebécampañascarbohidratoscomorbilidadcoronaviruscovid-19David Canché Durándesnutricióngorditoskwashiorkormaestro en salud públicamarasmomédicomuertenutrientesobesidadpandemiapediatrapelo rubioPeriodismo Hiperlocalpláticaspobrezaprogramasproteínaspueblorefrescos embotelladosSaludSalud Públicasilenciosatixméhuac

"La educación privada no se ve como un negocio, sino como un elemento de cambio"

La NBA explota por otro ataque racista: "¡A la mierda los playoffs!"

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.