SUMARIO | YUCATÁN

“La depresión es un grito que pide dar y recibir amor”

Hoy, en primera persona, una mujer valiente, empática y llena de vida nos comparte un pedacito de su historia: La depresión que vive y cómo trabaja para salir de ella, para vivir el presente a pleno. Gracias, Angélica Soto, por esta entrevista y por crear conciencia por la salud mental. Pasen, lean y compartan:

Un colibrí. Un colibrí que se eleva con las alas abiertas en inquietante vuelo. Un colibrí luminoso que la recuerda todos los días que ella es un ser de luz que, como el ave chiquita, se eleva todos los días para empezar de nuevo.

Así es el tattoo que Angélica Soto se hizo en su hombro, cerca de su corazón, pero también de su cerebro. Y todas las mañanas se mira al espejo y ahí lo ve en su piel. “Yo necesito recordarme que puedo estar bien, que soy un ser de luz porque me elevo como el colibrí, siempre, todos mis días”, me cuenta.

Con una valentía amorosa, esta mujer de 51 años –platicadora, empática, abogada de profesión, empresaria, mamá de dos humanos y esposa- nos comparte que vivió triste, angustiada, con miedo, ansiedad, enojo y culpa durante años de su vida. La depresión estaba en su día a día y hasta pensó en quitarse la vida…

…Pero no. Más fuerte de lo que ella misma pensó, decidió buscar ayuda y hoy nos comparte su historia para que entendamos que la salud mental es primordial en nuestras vidas, no importa cuántos años tengamos.

“Eleva ser” es la frase que lleva el colibrí que Angélica tiene tatuado en su cuerpo. “La depresión es un grito que pide dar y recibir amor”, me dice y hoy puede agradecerle a la depresión porque le enseñó a decir lo que siente, piensa, le enseñó a soltar la culpa, a no tener miedo y a ser consciente de vivir el presente. Gracias totales a Angélica por esta entrevista y ojalá puedan compartirla:

Defínete en pocas palabras, como si fuera un tweet o la presentación en una red social ¿Quién es Angélica?

Angélica es un ser de luz.

¿Cómo define Angélica a la depresión? ¿Qué es para ti?

Es una puerta que se abre a la oscuridad, al miedo, la angustia, a la tristeza, al enojo y a la culpa.

El psiquiatra y psicolanalista franco argentino Juan David Nasio dice que la depresión es “la pérdida de una ilusión” ¿Estás de acuerdo?

Sí, estoy de acuerdo. Porque tenemos una perspectiva de lo que “debería ser”, una ilusión… Y cuando se presenta la realidad, pierdes esa ilusión y te sientes perdido. Porque la vida es una ilusión.

¿Consideras que hay un “disparador” de la depresión o en tu caso fue una suma de factores?

En mi caso sí hubo un detonante que me permitió detectar la depresión. Sin embargo, creo que ya la tenía desde tiempo atrás, sólo que no lo sabía y me había acostumbrado a “esa normalidad”. Era irascible, me enojaba y me entristecía fácilmente, pero podía soltar… Un día no pude soltar más.

En el camino que transitaste hasta descubrir que estabas deprimida ¿Cómo fue el entorno? ¿Cómo sentiste que actuaba la gente que te rodeaba?

Me sentía sola e incomprendida, a pesar de que la gente me acompañaba y estaba presente. En ese momento yo no alcanzaba a comprender y vivía mi entorno como poco empático conmigo. También había poca de comunicación de ellos hacia mi. En ocasiones lloraba desconsoladamente y mis hijos pasaban, me veían y me decían “Hola ma” y eso era todo. Para sentirme mejor recurrí a cuestiones paralelas como meditación y curso de milagros, entre otras, hasta que empecé terapia.

De unas conferencias que Angélica dio como abogada a mujeres, surgió el colibrí que se convirtió en un logo con el nombre “Eleva Ser”… Hasta que se instaló en su piel 🙂

¿Cómo crees que te veía tu entorno en ese momento en que sentías mal?

Ahora mi perspectiva cambió mucho y en ese entonces ellos no podían entenderlo porque yo tampoco podía entenderlo. Recuerdo que mi madre me decía: “Tienes hijos sanos e inteligentes, tienes tu casa, tu trabajo y blablablá” y yo me deprimía más porque no podía valorarlos.

El suicidio termina en quitarse la vida pero, en realidad, la gente que se suicida, lo que no quiere más es vivir como está viviendo, como siente la vida …. Y no puede pedir ayuda ¿Sentiste la necesidad de quitarte la vida?

Sí, por supuesto. No una, sino muchas veces y lo intenté en una ocasión.

¿Qué te hizo cambiar de idea?

Un día me senté a llorar y a reclamarle a Dios “Porqué me mandaste esto” y entonces llegó una frase a mi cabeza que decía “Trabaja en ti”… En ese momento no sabía exactamente qué quería decir, pero empecé a hacer cosas que me hacían feliz de niña o adolescente, como colorear. Ese fue un comienzo.

¿Qué era y qué es el suicidio en tu vida?

Al principio era, literal, dejar de sentir lo que sentía, dejar de existir para ni sentir más lo que estaba sintiendo. Además, sentía que no le importaba a los demás y si yo no estaba, no habría afectación o daño para ellos, pensaba que iban a estar mejor sin mí.

Ahora para mí el suicidio es una forma de morir, pero no un recurso para sobrevivir.

¿Es fácil pedir ayuda? ¿Es difícil? ¿Cómo lo hiciste?

Fue difícil, porque yo misma no aceptaba que tuviese una condición mental y responsabilizaba a terceros: a mis hijos, a mi esposo, a mi madre, a mi trabajo. Les daba a ellos el poder de decidir cómo sentirme. Fue difícil pero un día me invitaron a  un chat sobre un curso de milagros y fue útil. Eso me llevó a leer el libro “Un curso de milagros”, que me hizo empezar a trabajar en mi, me ayudó mucho y me dio tranquilidad y así pude acercarme a la terapia. Más tarde me contacté también con Fundación Fan (especializada en salud mental y atención de la depresión y el suicidio) y ellos me canalizaron con mi terapeuta actual.  

¿Te atendió también un psiquiatra para medicarte?

Sí, la medicación me ayudó con los pensamientos recurrentes sobre una misma situación que yo pensaba con escenarios diferentes, me perdía en mi mente y me generaban mucha angustia, tristeza y frustración. Y claro, sigo con la terapia y también con Mindfullness (conciencia plena) para atender mi respiración con ejercicios que me permiten que los pensamientos catastróficos salgan de mi cerebro. Por otra parte, me ayudó también el libro “El poder del ahora”, de Ekhart Tolle, que habla de estar en el momento presente porque es lo único que tenemos.

Si necesitas hablar con alguien, aquí hay agrupaciones que pueden ayudarte 🙂

¿Por qué crees que nos cuesta hablar de lo que sentimos?

Es cultural porque está muy estigmatizado hablar de las emociones. Si eres mujer y hablas de lo que sientes, eres dramática o estás hormonal. Y si eres hombre, eres una nena, un mimado o un amanerado. Y como no queremos que nos señalen, no compartimos lo que sentimos.

¿Cómo sigue ahora tu vida? ¿Qué es ahora la depresión en tu vida?

Al día de hoy la depresión es un gran maestro y jamás pensé decir que le agradezco a la depresión porque he aprendido a decir lo que siento, lo que pienso, a soltar la culpa, a no tener miedo y a amar las cosas sencillas. Ahora soy consciente de vivir el presente.

“Empesares” es una organización que habla sobre el suicidio para crear conciencia y tiene una frase que a mi me encanta: “Que el amor nos oriente” ¿Qué opinas sobre esto?

Claro que todo es amor. La depresión es un grito que pide dar y recibir amor. Si los seres humanos nos guiáramos por la voz del amor, la humidad sería distinta y maravillosa. Porque somos amor, somos uno en el amor.

Dale un mensaje a la gente

Confía en ti, platica, comparte tus emociones, no tengas miedo porque siempre hay una solución y un aprendizaje. Y lo valioso de todo esto es que lo que aprendes, lo puedes enseñar y lo que enseñas, lo vas a aprender. Y hagan terapia porque es muy importante, no sólo para platicar lo que uno siente o piensa, sino para adquirir herramientas para el manejo de nuestros pensamientos y emociones. – Cecilia García Olivieri.

4 octubre, 2023 Comunidad Cultura Día Internacional de Educación equidad de género Gobierno del Estado de Yucatán Inclusión Internacional Local maternidad mujeres Nacional Salud Salud Mental
angélica sotobienestar emocionalcolibrícrear concienciaCulturadepresiónexperienciaMéxicomujerPeriodismo Hiperlocalprimera personapsicologíapsiquiatríasalud mentalSuicidioterapiaVivencia

El DIF Yucatán invita a sumarse a "Juntas y Juntos contra el Cáncer de Mama"

Se viene con todo el Festival de las Ánimas, con huevitos encamisados y pib

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.