SUMARIO | YUCATÁN

“La crianza no debería estar a cargo de una sola persona”

No son tiempos fáciles para ser mamá y, más allá de celebrar el Día de la Madre hoy, la psicoterapeuta y tanatóloga Reyna Gómora nos propone ir un poquito más allá y tomar este día para reflexionar sobre la maternidad y lo productivo –y no- de los vínculos con nuestros hijos. Y dentro de la diversidad materna, Reyna reflexiona también sobre las mamás que perdieron a un hijo. Pasen y lean:

Lo que significa e implica hoy día ser mamá y lo que la sociedad dicta sobre la maternidad. Lo que sientes y haces y lo que “deberías sentir y hacer”. Como eliges armar el vínculo con tus hijos y cómo “deberías armarlo” según tu entorno ¿Complicado, no? Sí, pero no imposible para fluir, ejercer la maternidad, cuidar tu salud mental y ser feliz.

Hoy, en el Día de la Madre, te invitamos a reflexionar. Que te tomes un respiro y leas esta entrevista con la psicoterapeuta y tanatóloga Reyna Gómora quien, además de ser profesional de la salud mental, es mamá. Con Reyna platicamos de todo un poco: nos desarmamos y nos volvimos a armar en una maternidad en tiempos complicados pero que, contra viento y marea, debe fluir para nuestro bienestar y el de nuestros hijos e hijas.

Dentro de la gran diversidad materna, la psicoterapeuta también nos cuenta que ofrecerá una conferencia gratuita que se llama “La pérdida que no tiene nombre: Duelo de madres”, para brindar ayuda a mamás que han perdido a un hijo. No te pierdas esta entrevista y si puedes, compártela:

¿Mamá es…?

Un ser humano a cargo de otro u otros seres humanos.

Día de la madre hoy… Si nos corremos de los festejos habituales ¿Qué tenemos para celebrar hoy, realmente?

Ufff… quizás la vida. Festejar la vida y el vínculo sano, eso es lo que podemos celebrar. Y ese vínculo sano no siempre existe así que, más que celebrar, es un momento para reconocer qué sí hay qué no hay productivo en ese vínculo. Aquí en México se festeja a la madre como en un cumpleaños porque es muy importante la figura materna por esa relación con la Virgen María, que es la madre de todos los mexicanos. Es más bien un festejo de cumpleaños que un momento de reflexión… Y hasta para las madres debería serlo, para saber qué estamos haciendo con nuestros hijos.

Estamos transitando la Semana Mundial de la Salud Mental Materna. Si la salud mental en general es un tema bastante olvidado en salud pública ¿En qué lugar queda entonces la salud mental materna?

Ni siquiera es vista la salud mental materna, aunque se dé por hecho que existe porque se les obliga a las madres a hacer su función al 100% bien. No puedes salirte de ese mandato social porque lo pagas muy caro.

¿Cómo sientes desde tu profesión que les fue a las mamás en pandemia?

Muy mal, sobrecargadas, sobre exigidas, con temas personales no resueltos y sin saber qué hacer con los hijos todo el día en la casa. Porque los hijos actualmente y por mandato social deben estar ocupados todo el día y, en pandemia encerrados, no sabían cómo relacionarse y se evidenciaron carencias afectivas y personales en las relaciones. Y las mamás siempre con la sobre exigencia, muy ansiosas y saturadas en la mayoría de los casos. También se dieron situaciones con dinámicas para mejorar vínculos en pandemia dentro del hogar y fortalecer los lazos. Pero fueron sobre todo en familias con necesidades básicas cubiertas y fueron menos estos casos.

¿Qué es lo más difícil de ser mamá hoy día?

Cumplir con las expectativas sociales y familiares, que queramos como mamás seguir en esta dinámica.

Dentro del LADO B de la maternidad, hay momentos, horas o días en las que a una le gustaría tomarse un avión lejos de los hijos, que tienen una permanencia total en nuestras vidas ¿Qué hacer en esos momentos?

Yo no le diría “El lado B de la maternidad”, sino una parte de lo que vive un ser humano que tiene a cargo a otro/s ser/es humanos y también quiere descansar y no sabe cómo hacerle, se harta de la labor de crianza y necesita ayuda. Y socialmente está mal está mal visto que la madre tome un descanso de los hijos porque se le ha exigido que sea todo: proveedora, educadora, enfermera, especialista en crianza, Todo… Y así nos llenamos de más actividades y se piensa que somos autosuficientes. Antes se criaba en tribu o en manada, todos en la casa contribuían a la crianza y quizás no era más productivo, pero había un espacio de descanso para la mamá. Por eso hoy día es importante reconocer que la crianza no debería estar a cargo de una sola persona.

Basándonos en la exigencia social de que las madres deben ser multistaking: trabajar, cuidar hijos, ocuparse de la casa, de las cuentas, de todo… ¿Qué podemos hacer cada una como mamá para cuidar nuestra salud mental?

Antes que nada debemos reconocer nosotras que necesitamos cuidar nuestra salud mental y saber con qué cosas sí podemos y con qué cosas necesitamos ayuda. Y como nosotras también nos exigimos muchas cosas, entonces es importante asistir a terapia para que una o un profesional te guíe. Y definitivamente sí se puede cuidar la salud mental materna y hay que aprender a soltar responsabilidades a los otros y también a los hijos.

Si mamá es “Un ser humano a cargo de otro u otros seres humanos” …. ¿Qué pasa cuando pierdes a un hijo? ¿Cuándo muere a quien le diste vida?

Pueden pasar varias cosas y siempre dependerá del vínculo. Nos enseñaron a idealizar ese vínculo como maravilloso, incondicional en el que todo es amor, pero no siempre es así. Entonces cuando pierdes un hijo es tan doloroso porque nos enseñaron que así “debe ser” ser mamá. Y el duelo o proceso por la muerte de un hijo tiene que ver con un sufrimiento de deber social que se suma al hecho de haber perdido a un ser que amas. Todas esas exigencias se suman al dolor por perder a un ser amado.

Pero perder a un hijo es “contranatura” porque los padres deberían morir primero que los hijos…

Eso no es real porque hay muchísimos factores que influyen para que eso suceda o no suceda. Lo único cierto es que hay vida, tengas la edad que tengas y no importa el orden para morirse, no importan los tiempos.  Que una madre se deba morir antes que sus hijos debería ser un mito social y el sufrimiento de la pérdida viene por reconocer esto y seguir ese mandato social por desconocimiento. Claro que el dolor no se puede negar porque es un ser querido que amo tanto, más que a otras personas, aunque no sucede en todos los casos. No se niega el dolor de perder a un hijo, pero el sufrimiento que surge por los factores externos sociales prolonga el dolor de la madre y hace que se convierta en un duelo que no tiene ni nombre.

¿Cómo manejar ese duelo?

Es posible y viable manejar este duelo, aunque no es fácil. Y definitivamente sí hay vida después de la muerte de un hijo y hay que transitar un puente multicolor para reconstruir nuestra vida. Sí se puede hacer.

Cuéntanos de la conferencia gratuita que vas a dar sobre este tema y en el marco del Día de las Madres.

Es una conferencia en forma de obsequio para las mamás que están viviendo la pérdida de un hijo y se llama: “La pérdida que no tiene nombre: Duelo de madres”. Será este jueves 12, a las 6:30 pm vía zoom. A quienes estén interesados en participar, les pido que se registren por whatsapp al 5541451066. Allí les compartiré la clave de acceso.

Dale un mensaje a las mamás para TODOS LOS DÍAS.

Que cualquiera que sea la razón por la que son mamás –con un hijo vivo o no-, que reconozcan que también son mujeres, que nunca dejen de ver a esas mujeres que son y que también disfruten a las mamás que son. Y que se reconstruyan las mamás que ya no tienen a sus hijos con ellas.- Cecilia García Olivieri.

10 mayo, 2022 Comunidad Covid-19 Cultura Día Internacional de diversidad Educación Inclusión Infancia justicia Local mujeres Psicología
CulturaDía de la Madremandatos socialesmaternarmaternidadMéxicopandemiaperder a un hijoPeriodismo Hiperlocalpsicologíapsicoterapeutareflexiónreyna gómoratanatóloga

Intensa, innovadora e integradora: así regresa La Noche Blanca

AMANC se une a las y los jóvenes por el cáncer infantil

Publicaciones recientes

  • Llegó el día ¡Votemos para mejorar Mérida!
  • En el Día de la Madre, que no les valga madre
  • “Soy una mujer incorruptible y actuaré con respeto del derecho y de la justicia”

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • ELECCION PODER JUDICIAL
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.