SUMARIO | YUCATÁN

“La clave es trabajar con semillas de cannabis adaptadas a este clima”

El 15 de diciembre próximo, México vuelve a poner sobre la mesa el tema de la legalización del cannabis pero en Yucatán no se esperan… Es más: se preparan. Integrantes del Frente Cannábico del Sureste visitan comunidades mayas para informar, asesorar y darles herramientas a quienes podrían cultivar cáñamo y hacer de esto una comercialización redituable para muchos. Todavía falta pero ya están en marcha, entérate:

Contactar a Alberto Centeno en estos días no es fácil. Ayer se iba a darle una plática sobre cultivo de cannabis en comunidades y hoy tempranito partía a Yaxcabá, a hablar del tema con médicos tradicionales mayas. Sin embargo, el líder del Frente Cannábico del Sureste, se hizo un huequito entre las 7 y 8 am para platicar con Sumario Yucatán sobre la movida que se viene en México si, a partir del 15 de diciembre, comienza el camino rumbo a la aprobación del cultivo del cáñamo y se legaliza finalmente la cannabis en México.

Alberto y su equipo de trabajo del Frente Cannábico del Sureste cree firmemente que Yucatán es un lugar ideal para el cultivo del cáñamo y que si los productores están informamos y asesorados, cuando se permita el cultivo, podrán profesionalizarse en el tema y sabrán comercializar. El camino es largo, los tiempos para que todo se concrete también, pero para Alberto -licenciado en Agroecología y con experiencia en el tema- cree que esta zona del país se podría empoderar en el cultivo del cannabis… Y con creces.

Sobre el tema platicamos hoy y aquí te compartimos la entrevista, no te la pierdas:

A grandes rasgos ¿Cómo estamos hoy día en legislación en cuanto al cultivo y consumo de cannabis?

No existe reglamento en México, sólo hay jurisprudencia y todo lo que quieras hacer con respecto al cannabis es a través de un amparo. El tema se iba a tratar en septiembre pasado y se presentó un borrador, pero por alguna extraña razón era retrógrado para lo que se venía tratando en México respecto al cannabis. Ahora el tema se retomará en diciembre y buscamos una regulación novedosa. La Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER) analiza también el tema del uso recreativo. Se pelea por varios lados para que se regule bien y está en juego el uso medicinal, el recreativo, el cultivo, la comercialización… Así que vamos a ver qué agregaron o quitaron de acuerdo a las recomendaciones que se hicieron.

¿Qué es el Frente Cannábico del Sureste?

Es una plataforma apartidista formada por distintos sectores que busca la coordinación, inclusión y participación activa de diferentes actores cannábicos en el sureste de México. Yo soy soy licenciado en Agroecología y enseño la parte productiva del cannabis. También forma parte del movimiento un abogado que ve todo el tema de derechos humanos y amparos. Todo lo que respecta a legalización y cultivo tomará tiempo así que queremos que, cuando entre de lleno la industria, los integrantes de las comunidades rurales estén asesorados, informados y tengan entrada igual en el negocio y hasta puedan exportar. No queremos que les vendan espejitos y se lleven todo las grandes industrias. Queremos que se informen y le metan al proyecto del cultivo. Además, con una visión agroecológica y de derechos humanos, esto lo puedes mezclar con herbolaria maya y toda la cultura nativa.

¿Es buena zona Yucatán en cuanto a tierra y clima para cultivar cannabis? ¿Sería de calidad y se podría exportar?

Somos un lugar privilegiado porque no hay inseguridad y si todo se maneja bien, se puede producir sin problema porque en Yucatán hay cultura cannábica desde los mayas que no se ha perdido. En los 80’s en Cholul y Gertrudis Copó se producía muy bien, pero fue cambiando todo y ahora se le da más importancia al cannabis que viene del norte del país o de Florida o Miami, en Estados Unidos. Los cultivadores de aquí no pudieron seguir adelante. Para cultivar en Yucatán, deberíamos usar semillas de latitudes similares a la nuestra como Afganistán, La India, Arabia Saudita o Tailandia por la humedad y temperatura de nuestra tierra. Si trabajamos con semillas adaptadas a este clima, puede haber excelente producción.

Alberto, en primer plano, en una plática con agricultores de comunidades en Yucatán

Buscan la coordinación, inclusión y participación activa de actores cannábicos en el sureste ¿Encuentran lo que buscan?

Tuvimos que diversificarnos, así que metimos diferentes perspectivas para tratar el tema del cannabis a largo plazo y brindar la información para el sector rural a fin de facilitar empleos en un futuro. Y si quieres tener lucro personal, creamos dentro del movimiento “Enlace Yucana”, donde tienes espacio para no sólo informarte, sino también asociarte al cultivo, ser influencer, formar parte de foros… Todo con el fin de desestigmatizar la planta. Yo, por ejemplo, estoy registrado como Alberto Centeno Cannaconsultor y la idea es formar clubes y asociaciones para empujar la regulación, sobre todo en una sociedad tan conservadora como la de Yucatán. Es importante que podamos unirnos.

¿Qué acciones están emprendiendo hoy día en Yucatán en cuanto al desarrollo rural?

Estamos dando pláticas informativas que se dirigen, en primera instancia, a desestigmatizar la planta, explicar la diferencia entre el cáñamo y la marihuana y sobre la regulación para el cultivo. Nos acercamos a comunidades, hablamos con líderes ejidales y con la gente y hay comisarios y presidentes municipales que nos invitan a dar pláticas. Les llevamos toda la información, les hablamos del manejo del producto, de la comercialización y el valor de la cadena de producción, además de todo lo que tendrían que hacer para exportar como lo ley disponga.

¿Cómo toman el tema en las comunidades que visitan?

Hay buena recepción y muy buena respuesta en todo lo que respecta a la parte productiva y siempre nos quedamos con un buen sabor de boca. Muchos se enamoran del proyecto y ya se quieren comprometer pero les recalcamos que estos es un proceso lento pero seguro. Probablemente el año que viene o en 2022 empecemos con parcelas experimentales. La regulación permitiría dar licencia de cultivo a los pueblos originarios de México, pero debemos esperar. Las consideraciones que se tenían en cuenta es que, en exterior, sólo se permitirían 1,000 metros cuadrados de cultivo de cáñamo medicinal.

Danos cinco motivos por los cuáles es importante cultivar cannabis

  1. Es una medicina realmente efectiva para tratamientos de enfermedades como dolores crónicos, depresión, insomnio, falta de apetito, cura la fibromialgia, la esclerosis múltiple y otras más. Es realmente una medicina muy útil.
  2. Nos matamos por una planta y es fundamental terminar con el estigma y analizar la inseguridad más allá del cannabis. Es importante que hagamos valer nuestros derechos humanos.
  3. Es una planta que va a ser realmente productiva para el campo y distintos sectores del país y se convertirá en una fuente de empleo muy redituable si se maneja bien.
  4. No hay que permitir que, cuando se legalice el cultivo, quede en manos de los grandes magnates como el ex presidente Vicente Fox, que ya tiene sus tiendas reservadas en el norte del país para cuando todo esto arranque. Debe haber justicia social por las necesidades del campo mexicano y nos debemos coordinar en una cooperativa gigante para beneficiarnos como comunidad.
  5. El cannabis es un tren que va muy rápido y puedes colgarle cualquier equipaje. Su desarrollo rural permitirá darle empuje a la medicina tradicional maya y así estamos impulsando nuestra cultura.

¿Qué se viene para el Frente Cannábico?

Buscamos presencia en la televisión nacional y traeremos expertos internacionales para que hablen del tema en Yucatán y la gente agarre confianza y se empodere. Así que continuamos con las pláticas y talleres. La premisa es informar y profesionalizar el tema a fin de que todos los que quieran puedan entrar en la industria cannábica.- Cecilia García Olivieri.  

25 octubre, 2020 Cultura diversidad Economía Educación Emprendimiento Inclusión justicia Local negocios Política Seguridad
15 de diciembrealberto centenoaprobacióncáñamocannabiscultivo de cannabisCulturadesarrollo ruraldesestigmatizaciónEconomíafrente cannábico del suresteindustrializacióninformaciónlegalizaciónMéxicomil metros cuadradosparcelas experimentalesPeriodismo Hiperlocalpláticasemillassurestevicente foxYaxcabáYucatán

Polémico ensayo en Reino Unido para infectar a gente saludable con covid-19 y acelerar la vacuna

Borgen, de vikingos a civilizados políticos al poder

  1. Malicia 25 octubre, 2020 a las 12:08 pm

    Bien! Espero que por fin se logre y no lo aplecen cómo todos éstos meses.

    • Cecilia García 25 octubre, 2020 a las 6:27 pm

      Ojalá así sea! 🙂

  2. ELUCADIO PAT KU 17 noviembre, 2021 a las 3:39 pm

    Hola Estoy interesado en cultivar cañamo industrial Cannabis, en una comisaria de Tizimin, yucatan, ¿donde podría conseguir las semillas?

Comentarios cerrados.

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.