SUMARIO | YUCATÁN

“La apnea te da esas alas en el agua para estar en un mundo al que la mayoría le teme o lo ignora”

Suprimir el instinto básico de respirar puede ser una transgresión, pero el apneísta Alejandro Lemus no lo ve así: “Lo vivo como una experiencia de vida y una herramienta que aprendí para estar en un mundo que pareciera ajeno a nosotros, pero no lo es, para nada”, afirma. El reconocido freediver mexicano viene a Yucatán a romper tres récords mundiales en el cenote Usil, en Cenotillo. Después de leer esta entrevista sabrás porqué estamos seguros de que lo logrará:

Hablar con Alejandro Lemus produce una leve sensación de envidia. Bueno, ni tan leve: envidia pura. Y también orgullo y admiración. Pero vayamos por parte. Envidia porque este apneísta o freediver mexicano tiene la virtud de conocer un sitio maravilloso y mágico al que el 99% de los humanos no accedemos: las profundidades del agua –las de un cenote, específicamente- y llega ahí con “alas” –valga la paradoja- y conteniendo la respiración. Esto es lo que nos llena también de orgullo y admiración, claro.

Y da envidia y orgullo también escucharlo hablar de los cenotes yucatecos como sitios de los Dioses de Xibalbá: inframundo de agua fría y oscuridad que le produce una inmensa sensación de bienestar y placer… Que lo hace pensar sólo en cosas positivas cuando aguanta toneladas de aire en su cuerpo flaquito y musculoso para explorar profundidades inexploradas por humanos. Para Alejandro la apnea es una pasión, así de fácil.

Y el 23, 24 y 25 próximos este destacado apneísta de 41 años con reconocidos logros en el mundo entero viene a Yucatán a romper récords internacionales en tres categorías de apnea en agua dulce: Alejandro se sumergerá casi 100 metros cada día en el cenote Usil de Cenotillo y escuchándolo tan seguro, apasionado y perseverante, no tenemos dudas de que lo logrará. Y con creces.

Hoy, en la presentación del evento para romper los tres récords mundiales, platicamos con Alejandro, nos llenamos de envidia, orgullo, admiración y aprendimos que la apnea es un deporte que no sólo podemos practicar todos, sino que también nos permitirá acceder a un mundo que no nos es ajeno -en un medio acuoso nos formamos y vivimos nuestros primeros nueve meses- y en el que también somos bienvenidos.

Defínete en pocas palabras, como si fuera un tweet

Un explorador submarino, apasionado…

¿Cómo llegó esta disciplina a tu vida? Te encontró o la encontraste?

La encontré por el buceo con tanque, que lo inicié muy jovencito y un día en la Alberca Olímpica de CDMX vi a alguien hacer apnea o freediving y me enamoraron sus movimientos bajo el agua sin la ayuda de aparatos, ni tanques ni nada. Atravesaba la piscina con una aletas largas… Iba y venía… Y yo dije “Quiero hacer eso”. Tenía como 22 años.

No respirar bajo el agua no es un tipo de transgresión porque es algo antinatura: nacimos para respirar ¿Cómo lo vives?

No lo vivo como un transgresor, lo vivo como una experiencia de vida y una herramienta que aprendí para poder estar en un mundo que pareciera ajeno a nosotros, pero no lo es, para nada.

¿Sientes una conexión con el agua y la profundidad? Háblanos de eso

Por supuesto. En algún punto de mi ser yo sé, mi memoria muscular y química lo sabe, que estoy conectado y de ahí provengo, somos familiares.

¿Cómo describirías la profundidad?

Como un estado de bienestar. Es un lugar que me da placer.

¿Qué te pasa por la cabeza y el cuerpo cuando estás a muchos metros de profundidad?

Es un viaje mental e introspectivo y no pienso en nada negativo ni agresivo…. Pienso con total calma para encontrar esa paz, ese estado medidativo y disfrutar el momento.

Alejandro, en pleno viaje al inframundo de los cenotes

¿Es lo mismo hacer apnea en cenote que en mar o en otro tipo de aguas? ¿Por qué?

No, no es lo mismo. Yucatán es el lugar ideal para hacer apnea por los maravillosos paraísos de la naturaleza que tiene: los cenotes. Son profundos, no hay oleaje, marejada ni monstruos marinos, sólo los dioses del Xibalbá allí abajo. Y estas condiciones fabulosas para hacer freediving no las encuentras en ningún lugar del mundo, sólo aquí. Lo que tienen en contra estas aguas dulces de cenote es que tienes menos flotabilidad y cuando lograste tu nivel de profundidad, te cuesta dos veces más ascender a la superficie.

¿Cómo estamos en México en esta disciplina?

México tiene 20 años que empezó a hacerse apnea o freediving de forma oficial y el deporte existe desde hace como 35 años, es bastante nuevo igual y surgió en Europa. Ha crecido muy rápido en nuestro país en cuanto a la cantidad de apneístas que hay y se multiplica día a día y tenemos un muy buen nivel con un potencial impresionante gracias a los cenotes, uno de los mejores lugares del mundo para practicar este deporte.

¿Quiénes practican más apnea? ¿Hombres o mujeres?

Hay un porcentaje increíble de mujeres haciendo apnea y te puedo decir que es un deporte equitativo. Quizás tienen más capacidad para sumergirse los hombres, pero sólo porque hoy día se dedican más, no tiene nada que ver la cuestión genética.

¿Qué vienes a buscar a los cenotes de Yucatán y cómo te quieres superar?

El 23, 24 y 25 de enero a las 10:30 am en el cenote Usil quiero lograr un récord mundial en apnea o buceo libre en tres modalidades, una por día. La idea es sumergirme hasta el fondo del cenote, que serán casi 100 metros de profundidad. Habrá casi once atmósferas de presión encima de mi y mis pulmones se reducirán considerablemente por eso. Es todo un desafío y mi idea es, además de enaltecer el nombre de México y de Yucatán, difundir la belleza del acuífero maya, de estos escenarios increíbles. Los cenotes son los mejores lugares del mundo para hacer apnea y debemos conocerlos para aprender a cuidarlos.

Aconséjale a un chavo o chava a que haga apnea y por qué.

La apnea es una herramienta de vida, deportiva, de diversión y te da esas alas en el agua para estar en un mundo al que la mayoría le teme o lo ignora. Buceamos menos del 1% de la población mundial. El otro 99% no sabe de lo que le estamos hablando. – Cecilia García Olivieri.

Alejandro, micrófono en mano, acompañado por autoridades estatales y municipales, en la presentación del evento.

15 enero, 2021 Cultura Deportes Emprendimiento Local Turismo
aguantar la respiraciónAlejandro Lemusapneabuceo librecenotescenotilloconexióndeporteexplorador submarinofreedivingJunta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán (JAPAY)MéxicoPeriodismo Hiperlocalprofundidadesromper récordtres categoríasusilviaje mental

El desinteresado acto de cuidar de uno mismo

"La pandemia no terminó porque estés harto"

Publicaciones recientes

  • “El campo yucateco nunca más será ignorado y hoy con hechos lo estamos demostrando”
  • Experiencias inmersivas te esperan en el Museo de la Luz, entre ciencia e insectos
  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.