SUMARIO | YUCATÁN

La Antártida, demasiado cerca de Yucatán por culpa del cambio climático

¿Crees que estamos lejos de la Antártida? Bueno, te cuento que no porque el cambio climático está trayendo más eventos catastróficos a Yucatán y a otras partes de mundo y si no hacemos algo pronto, vamos a terminar mal. Mañana en Mérida cierra la Semana Nacional de la Ciencia Antártica Mexicana y hay dos conferencias sobre el tema a las que estás invitada/o. Entérate:

Si piensas que la Antártida está demasiado lejos de Yucatán y que la situación del cambio climático para esa enormidad de frío, hielo y agua mundial no puede afectarnos, te cuento que estás tremendamente equivodada/o. Miles de kilómetros de distancia no nos separan de una catástrofe climática si no empezamos a crear conciencia entre sociedad, empresas e industrias y gobiernos sobre la urgencia de tratar el cambio climático.

Por eso desde el 1 y hasta el 10 de noviembre México es sede de la Semana Nacional de Ciencia Antártica Mexicana y Mérida es cierra la semana con dos conferencias interesantes a las que estás totalmente invitada/o: una mañana a las 9 am en la Universidad Modelo y otra mañana también, a las 5 pm, en la Universidad Anáhuac Mayab.

Datos interesantes y para poner el foco: Desde 2018 existe en el país la Agencia Mexicana de Estudios Antárticos (AMEA) formada por científicos y estudiosos del tema que no reciben ningún apoyo del Gobierno Federal para funcionar. Lo hacen por puro amor a la ciencia y a la investigación. También existe desde 1961 a nivel mundial el Tratado Antártico, al que 57 países del mundo están suscritos pero México aún no.

Por eso es importante que AMEA haya tomado la iniciativa de organizar esta Semana Nacional y que estemos hablando hoy del tema en Yucatán. En la presentación del evento en nuestro estado participó hoy el geólogo científico y expedicionario español Dr. Jerónimo López Martínez, quien participa activamente en las actividades y dará mañanas las conferencias. El experto es también integrante honorario vitalicio del Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR, por sus siglas en inglés).

Te comparto las redes sociales de AMEA para que los sigas 🙂

Estar en la Antártida, nos cuenta Jerónimo, es estar en temperaturas que pueden llegar a 89 grados bajo cero. Sin embargo, en verano, hoy día se registran en algunas zonas específicas temperaturas récord de 15 a 17 grados sobre cero. Y esto es muy preocupante.

“La Antártida es el mayor foco productor de frío del planeta y contiene las aguas más frías y densas que alimentan la circulación oceánica global. Contiene el 90% de hielo y es un territorio siete veces más grande que México. No pertenece a ningún país”, detalla para arrancar.

CATÁSTROFES CLIMÁTICAS

Y si pensabas que todo este universo de hielo queda muy lejos y no nos toca en nada, Jerónimo nos cuenta que el efecto del cambio climático de calentamiento global que afectan a la Antártida, tiene efectos que circulan “como una cinta transportadora”, dice, a todo el planeta.

“La circulación oceánica con el calentamiento global hace que existan efectos catastróficos como huracanes y tormentas tropicales con más frecuencia y hasta en lugares que antes no existían. Todo esta alteración del clima genera un cambio acelerado en un planeta interconectado y en el caso de Yucatán, en una península, o el país, entre dos océanos, nos plantea generar soluciones en los comportamientos humanos y que los gobiernos se involucren en el cambio”, señala.

Si la temperatura sube a más de 1,5 grados, las aguas podrían subir de 20 cms a 1 metro y ahí estaríamos en serios problemas, adviertió el científico.

Por su parte, Pablo Torres Lepe, director de AMEA, confirma que no reciben recursos para investigación en la agencia del Gobierno Federal, pero que siguen trabajando gracias al apoyo de la sociedad civil y de los académicos involucrados en la agencia.

“Estamos esperanzados que esta Semana Nacional de Ciencia Antártica Mexicana sirva para continuar con este proceso y ya hablamos con Cancillería, nos han escuchado y esperamos que valoren lo del Tratado Antártico para que México también pueda formar parte de él”, concluye.

Asiste a las conferencias mañana, si puedes. Participarán, además de Jerónimo, otros expertos en la materia.- Cecilia García Olivieri.

(En la imagen de portada aparece, en primer plano, el investigador español Jerónimo López mirando a la cámara. A su lado, el investigador mexicano Pablo Torres).

10 noviembre, 2022 cambio climático Ciencia Clima Comunidad Cultura diversidad Educación Emprendimiento Gobierno del Estado de Yucatán Inclusión Internacional Local Medio Ambiente Nacional Política Presupuesto Sustentabilidad
agencia mexicana de estudios antárticosAntártidacambio climáticocientíficocierre en méridaCulturados conferenciasexpedicionariogeólogo expertogobierno federalhuracanesjerónimo lópez martínezMéxicoPeriodismo Hiperlocalsemana nacional de la ciencia antártica mexicanasin presupuestoSustentabilidadtomar concienciatormentas tropicalestratado antárticoYucatán

El "alivio" de no ser mamá

Reconocimiento a quienes trabajan por la seguridad y la salud en Yucatán

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.