SUMARIO | YUCATÁN

“La acuacultura es el presente y está cambiando la forma de alimentarnos”

Una mala y una buena noticia: Tenemos uno de los mejores entornos para hacer explotar la acuacultura en Yucatán, pero “Estamos en pañales”. La buena es que nuestro estado será sede en mayo del “World Aquaculture Society 2022”, evento mundial dedicado al cultivo de organismos acuáticos y esto es el futuro para producir proteínas de la forma más eficiente que te puedas imaginar. Entérate de más aquí:

¿Se pueden cultivar peces, crustáceos, moluscos y plantas? ¡Claro que sí! y la ciencia que lo logra se llama “acuacultura”, existe desde 1950 y si piensas que es algo del futuro, te contamos que no: “Es el presente y está cambiando la forma de alimentarnos y cada vez hace más eficiente la producción de proteínas”, explicó Antonio Garza de Yta, presidente de la Sociedad Mundial de Acuacultura (WAS, por sus siglas en inglés).

Antonio vino a Mérida -una ciudad que le encanta, dijo- a celebrar que del 24 al 27 de mayo, el Centro Internacional de Congresos de Mérida será sede del encuentro de la Sociedad Mundial de Acuacultura 2022 (“World Aquaculture Society 2022”), el congreso más importante a nivel mundial en esa materia y esto convertirá a nuestro estado en un punto clave de reunión de más de 2,500 expertos e inversionistas de diferentes partes del planeta.

Cuando apareció la acuacultura en 1950, sólo el 4% del producto del mar en todo el mundo venía de esta innovadora forma de cultivar, pero las cosas cambian y para bien.

“En el 2022 el 55% de todos los peces, crustáceos y moluscos que se consumen a nivel mundial provienen de la acuacultura, es decir, es el sector con mayor crecimiento de producción primaria en el mundo y se estima que en el futuro pueda rebasar a otros como la ganadería ya que su proceso se lleva de forma sustentable y creemos que podemos darle ese empuje que le hace falta a México para crecer en esta actividad por lo que desde Yucatán, estaremos dando este impulso”, señaló Garza de Yta. Se espera que, para 2050, la acuacultura pueda alimentar a todo el mundo, ya que es una fuente vital de proteínas.

Miguel Vela, Rafael Combaluzier, Antonio Garza y Virginia Arana, en la presentación del evento 🙂

Durante tres días, en esta reunión mundial habrá de todo: ponencias, talleres, reuniones de trabajo, exposiciones comerciales, una galería de arte, visitas técnicas a granjas y plantas de proceso de la región, y varios eventos dedicados a la construcción de redes profesionales. La idea es que Yucatán se convierta también en un gran foco de inversiones en acuacultura, ya que nuestro estado tiene todas las condiciones para serlo.

Si quieres más detalles sobre la “World Aquaculture Society 2022”, puedes ingresar a https://www.was.org/meeting/code/WA2021 . Allí mismo te puedes registrar para participar.

CÓMO ESTAMOS EN YUCATÁN

“A México le hace falta empuje en acuacultura, ya que se cultura sólo un 12%”, detalló Garza de Yta durante el evento. Y sobre Yucatán, platicó al respeto Rafael Combaluzier Medina, secretario de Pesca y Acuacultura Sustentables (Sepasy) del estado:

“Tenemos 400 kilómetros de costa, agua ríos subterráneos y la posibilidad de tener granja de varios tipos de especies y no es aprovechada. Yucatán tiene todo para desarrollar la acuacultura pero hoy estamos en pañales”, explicó.

Y es que el proceso de cultivar especies del mar lleva su tiempo, alrededor de una década para ver resultados. Combaluzier nos contó que hoy en Yucatán se trabaja desde 2019 en Sisal en el cultivo del mero rojo y se estudia también con la UNAM el crecimiento del pulpo en cautiverio. Asimismo trabajan en cultivo de ostiones y algas marinas.

“En Yucatán hay 126 unidades de producción acuícola de tilapia y el año pasado se cultivaron 1,100 toneladas, es un excelente producto nutrimental”, detalló.

Sobre el pepino de mar -una especie que está en veda permanente y es muy cotizada en el mundo, sobre todo en Asia, Combaluzier nos contó que ya no hay pepino de mar “alcanzable” en Yucatán. “Quedaron en profundidades adonde no llegan los buzos, lo demás lo limpiaron todo”, aseguró.

Por eso le preguntamos que sería factible cultivarlo. “Sería ideal que se cultive en acuacultura y es un proyecto que ya estamos viendo con Cinvestav y está avanzado en reproducción, aunque un poco trabado en crecimiento porque el pepino de mar necesita grandes profundidades. No obstante, analizamos poner granjas en altamar en un futuro”, explicó.

Acuacultura de tilapia en Yucatán

¡OTRA VEZ A PESCAR MERO!

Terminada en días pasados la veda del mero, el titular de Sepasy nos compartió que 598 embarcaciones grandes y 7,500 menores volvieron al mar a pescar esta especie. La semana próxima tendrán novedades de cómo está la pesca.

Combaluzier señaló que no hubo pesca furtiva de mero pero sí de pulpo, en Celestún y Dzilam de Bravo. “Hubo detenciones por parte de Conapesca, pero no podría especificar de dónde eran los pescadores”, señaló. También dijo que el convenio que se firmaría con Conapesca para detener la pesca furtiva “Está todavía en el escritorio”, concluyó.- Cecilia García Olivieri.

11 abril, 2022 comercio Comunidad Cultura diversidad Economía Educación Gobierno del Estado de Yucatán Internacional Local negocios protección animal Salud Sustentabilidad
24 al 27 de mayoactividadesacuaculturaacuacultura en Yucatáncentro internacional de congresoscultivo de especies marinasEconomíaevento mundialinternacionalinversionesMéridamero rojopepino de marPeriodismo Hiperlocalpesca furtivapesca y acuacultura sustentableproteínasrafael combaluzierSepasySociedad mundial de acuaculturaUNAMUNANvedaworld aquaculture society 2022Yucatán

Instantáneas de un domingo de Consulta Popular

Profesionalismo

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.