SUMARIO | YUCATÁN

“La ‘abstinencia’ debe ser para los que ejercen violencia contra las mujeres”

“¿Y de los casos de violencia digital que no sabemos? ¿Y los grupos particulares de 10 compadres que comparten cualquier barbaridad?”, se pregunta Fabiola García, titular del Instituto Municipal de la Mujer, un espacio que brinda atención integral a las meridanas ante cualquier tipo de violencia. Para Fabiola no hay casos aislados de violencia digital y hoy platicamos con ella sobre la urgencia de abordar el tema entre todas, todos y todes porque así nos corresponde como sociedad

Ella dice que es enérgica, resiliente, trabajadora, analítica pero más práctica y muy alegre. Y en Sumario Yucatán decimos que tiene razón. Y su forma de ser va como anillo al dedo para la chamba que realiza a diario como directora del Instituto de la Mujer de Mérida (IMM). Se llama Fabiola García, le dicen Faba y hoy platicamos con ella sobre violencia digital, un tema que está en Yucatán en la cresta de la ola por un caso específico, pero que lamentablemente no es aislado.

Recientemente en el primer Facebook Live del alcalde Renán Barrera Concha, el funcionario informó que el Instituto Municipal de la Mujer brinda atención integral a las chicas víctimas de violencia digital en un chat de Telegram, donde varones de distintas universidades de Mérida traficaban imágenes, vídeos y opiniones de estudiantes de la Universidad Anáhuac SIN EL CONSENTIMIENTO de las chicas. Como sabes, esto es un delito, penado por la Ley Olimpia.

Faba es funcionaria, mamá y recientemente abuela. Como mujer que trabaja desde hace años para y por las meridanas tiene muy en claro que este caso no es aislado, que desde antes de la Ley Olimpia las mujeres ya se acercaban al IMM para solicitar atención integral sobre el tema y que, finalizado 2021, tuvieron tres casos con apoyo psicológico y emocional y denuncias.

Faba se pregunta “¿Y de los casos de violencia digital que no sabemos? ¿Y los grupos particulares de 10 compadres que comparten cualquier barbaridad? Es una práctica muy reiterada y representativa del género masculino de cómo conciben ellos a una mujer, con intención de daño”, afirma.

En una manifestación reciente en apoyo a las víctimas de violencia digital, se escuchó: “Que el miedo cambie de bando”. Y Faba lo dice parecido, pero de otra forma: “La abstinencia” debe ser para los que ejercen violencia contra las mujeres” y en Sumario Yucatán estamos de acuerdo con las dos frases. Pasen, lean y compartan esta entrevista, el trabajo de Faba y su equipo bien vale la pena:

Defínete como mujer

Soy una mujer enérgica, resiliente, insegura en algunas cuestiones de la vida, vivo la maternidad y ahorita disfruto de ser abuela. Soy muy trabajadora y disfruto descansar. Me gusta servir a las personas y estoy en este mundo con una visión de invitar a analizar las cuestiones de la vida. Soy analítica, pero más práctica. Y muy alegre.

Hace años trabajar por y para las mujeres. Define a la mujer meridana, a la mujer yucateca.

La mujer actual meridana se ha informado y formado muchísimo mejor y más que antes. Es valiente, tenaz y estoy muy contenta porque cada día solicitan más información, investigan y un gran número de ellas toma sus propias decisiones y son capaces de hacer a un lado estos roles de “Lo que tienen que hacer las mujeres”. Deciden qué estudiar, qué cursos tomar, emprenden y hacen cosas para sentirse bien. Ha trascendido mucho el tema del cuidado personal y el autocuidado de la mujer, en atención de salud y psicológica. Y cada se apoderan más de los espacios que les corresponden para hacer respetar sus derechos.

Olimpia Coral Melo, víctima de violencia digital y precursora de la Ley Olimpia

El alcalde Renán Barrera explicó en un Facebook Live reciente que en el Instituto de la Mujer estaban dando apoyo a mujeres que habían sufrido violencia digital. No te voy a preguntar sobre estos casos, por supuesto, pero sí me gustaría saber cómo abordan el tema y cómo pueden ayudar desde la institución que presides para que, si hay otros casos se acerquen.

Los primeros casos de violencia digital con los que tuvimos contacto en el IMM, fueron antes de la Ley Olimpia (que pena como delito la violencia digital en el país desde el año pasado). Antes lo manejábamos con denuncias “por hechos delictuosos” y eran contadas realmente las denuncias. Siempre hemos abordado el tema también desde la parte emocional y ahora que existe la Ley Olimpia hay más afluencia de mujeres jóvenes -incluso adolescentes- que se acerca con nosotras a pedir información. Cerrando 2021, tuvimos tres casos en el IMM que sí denunciaron violencia digital, todos con acompañamiento psicológico. Y tenemos un sinnúmero de casos de chicas que sólo han optado hasta ahora por el acompañamiento psicológico y emocional, siempre cuidando al máximo su confidencialidad.

¿Cómo ves a las mujeres que se acercan al IMM como víctimas de violencia digital?.

Muchas veces las limita escuchar en qué consiste la interposición de una denuncia porque es bastante el desgaste emocional para ellas después de lo que han sufrido y aunque manejemos todo con total confidencialidad. Sienten temor e inseguridad. El caso que surgió recientemente en el chat de Telegram no es aislado, es un más ¿Y de los que no sabemos? ¿Y los grupos particulares de 10 compadres que comparten cualquier barbaridad? Es una práctica muy reiterada y representativa del género masculino de cómo conciben ellos a una mujer, con intención de daño.

¿Cómo ves a la mujer yucateca ante la violencia digital? ¿Estamos informadas? ¿Nos sentimos culpables? ¿Entendemos realmente qué sucede para poder hablar, actuar o denunciar?

Empieza a tener auge el tema de la denuncia y creo que urge fortalecer la información, tanto para las víctimas para que sepan qué rutas seguir, como para los responsables de ejercer la violencia digital, porque existe una sanción por la Ley Olimpia.

Hay un discurso de educación sexual a través del abstencionismo del “sexting” (cuando intercambias con otra persona imágenes o fotos con contenido sexual o erótico con consentimiento de ambas partes), cuando en realidad la responsabilidad en el caso de la violencia digital es de quien viola la intimidad sexual y difunde SIN CONSENTIMIENTO ¿Cómo ves a la sociedad en general sobre el tema?

La definición del “sexting” nos debe quedar claro a todas y todos y creo que es buen momento para hablar de esto y que cada persona decida qué hacer. Creo que informar sobre “la abstinencia” debe ser para los que ejercen violencia contra las mujeres. Deben “abstenerse” de ejercer este tipo de violencia, eso es fundamental. Y que las mujeres sepan también que corren un riesgo porque seguimos en una sociedad que nos culpa de muchas cosas y no tiene la sensibilidad ni la capacidad de entender y revictimiza a las mujeres. Y aunque no estamos preparados como sociedad aún para estos temas, ya existe una sanción y es momento de contener e intervenir emocionalmente para ayudar a estas mujeres y que denuncien si están listas para hacerlo.

Faba García junto al alcalde Renán Barrera en imagen reciente del 20 aniversario del IMM

En el Instituto de la Mujer han realizado muy acertadamente talleres para hombres de todas las edades sobre Masculinidades Positivas ¿Urge tratar el tema de la violencia digital con los hombres meridanos y yucatecos? ¿Por qué?

Desde luego que sí. Las temáticas que manejan estos talleres –que tienen asistentes de 19 a 75 años- se actualiza todo el tiempo. Hemos realizado con ellos  actividades sobre “Prevención de las violencias hacia las mujeres”, “Alternativas a la masculinidad hegemónica” y “La importancia de las emociones”, “Entre menos machos, más apapachos”, “Paternidades responsables”, “Costos de las masculinidades”, entre otros. El ejercicio logrado en estos talleres es excelente y cerramos el año 2021 con 123 hombres en diciembre pasado, divididos en dos grupos. Ya estamos armando la calendarización para 2022 e invitamos a todos, así como también a instituciones educativas y empresas a que los hombres participen.

Hemos coincidido en que la violencia de género se debe prevenir desde un trabajo en equipo de hombres y mujeres ¿Qué dinámicas se te ocurren para tratar la violencia digital en equipo?

Esta lucha contra la violencia de género digitalizado no responde ni corresponde a un solo género porque todos estamos implicados y si hablamos de que tres cuartas partes de la sociedad vive violencia, no hablamos de una sociedad sana. Hay que apuntarle al tema de la prevención y así se está trabajando desde el IMM y Semujeres y es importante también que se trabaje en universidades, cámaras empresariales, colectivas, asociaciones civiles porque corresponde a todo un universo.

Danos un mensaje

Que se acerquen al IMM a informarse. Los servicios integrales que ofrecemos son totalmente gratuitos y lo pueden hacer de forma presencial o telefónica. La confidencialidad es absoluta y tratamos cualquier caso de violencia contra las mujeres, los siete días de las semana, las 24 horas.- Cecilia García Olivieri.

27 enero, 2022 Ayuntamiento de Mérida Comunidad Cultura diversidad Educación equidad de género Gobierno del Estado de Yucatán Inclusión Infancia justicia Local Nacional Poder Judicial Policial Psicología Salud Seguridad violencia de género
atención integral a las meridanasatención jurídicaatención psicológica y emocionalAyuntamiento de Méridachat telegramCulturadirectorafabiola garcíainstituto municipal de la mujermujeresno son casos aisladosPeriodismo Hiperlocalsociedadtaller sobre masculinidadesviolencia de géneroviolencia digital

Sin Festival de la Veda, siguen los apoyos a pescadores

Nadal

Publicaciones recientes

  • “Deseamos de corazón que sí puedan terminar el curso y regresar a las aulas”
  • Yucatán inaugura la Olimpiada Naconal desde el mar y pura vela ¡Éxitos, atletas!
  • Más de 20 MDP para mejorar la infraestructura en escuelitas del sur de Mérida

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • ELECCION PODER JUDICIAL
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.