SUMARIO | YUCATÁN

“Infantilizar la vejez es infantilizarnos a nosotros mismos”

¿Cuánto entendemos a los adultos mayores? Parece que una gran barrera nos divide de la vejez pero no nos damos cuenta que vamos hacia ese camino. Platicamos con el médico especialista en geriatría Miguel Flores, quien nos cuenta cómo viven nuestros viejos en México, qué necesidades tienen y qué podemos hacer para ayudarlos

Hagamos cuentas: En México hay más de 120 millones de habitantes de los cuales el 8% son adultos mayores. Yucatán es el estado con más personas de la tercera edad. En un país con 10 millones de viejos, hay sólo 600 médicos especializados en medicina geriátrica.

De esos 600 profesionales que estudiaron medicina y luego hicieron una especialización de cuatro años para hacer geriatría, sólo 250 forman parte del Colegio Nacional de Medicina Geriátrica, institución que trabaja constantemente para que los adultos mayores mexicanos tengan mejor calidad de vida.

Y desde hace dos días realizan en Mérida el XVIII Congreso Científico Internacional del mismo colegio con la premisa de tratar temas médicos y transversarlos también con temas sociales, económicos, familiares e institucionales, porque la vejez no se puede mirar desde una sola óptica y, como señala Miguel Flores Castro, presidente del colegio, “La vejez se moldea por diferentes circunstancias que nos rodean y eso hace que el tratamiento de una adulto mayor sea más complejo ya que hay muchas cosas para tener en cuenta”, remarca.

Con el especialista y presidente platicamos hoy sobre cómo viven los adultos mayores en México, qué necesitan y, sobre todo, qué podemos hacer para ayudarlos a estar mejor.

En Yucatán y en todo México existen casos de abandono de persona de la tercera edad ¿Cómo debemos abordar este tema?

Prácticamente de un 3 a 5% de adultos mayores están en condiciones de abandono en diferentes grados. Hay quienes viven solos pero reciben comida y algunos cuidados y otros que, de plano, están totalmente solos, sin atenciones. Es un tema muy complejo porque también el adulto mayor normalmente no quiere salir de su casa y hay muchos que prefieren morirse solos que ir a quedarse a la casa del hijo o de la hija. No quieren batallar con otra familia y a veces es difícil juzgar qué tanto es un abandono, voluntario o involuntario.

¿Quiénes padecen más abandono? ¿Los hombres o las mujeres de la tercera edad?

Varía mucho el género. La mujer normalmente tiene más posibilidades de tener apoyo, el rol de madre le da, en cierto sentido, una ventaja importante sobre el padre. Finamente llevan el vínculo materno con los hijos para toda la vida y, en el caso del papá, requiere de trabajar el vínculo paterno, que se puede lograr o no. La mamá tiene ese lazo indivisible que se lleva incluso en la vejez y se refleja en el cuidado. Eso hace la diferencia.

Abuelos 😀

¿Qué temas son fundamentales para abordar la vejez?

En geriatría los temas no se pueden separar de la realidad de la salud, social, económica e institucional. En el congreso se tocaron temas como la muerte y la depresión que, de alguna manera, son síndromes que van muy ligados a la vida cotidiana de la persona y no se pueden ver de manera independiente. En geriatría todas las patologías son afectadas de manera clara por tener o no tener familia, dinero, hijos, amistades, vivir en la ciudad o en un pueblo.  La vejez se moldea por todo porque todos tenemos una circunstancia diferente de vida y eso hace que el tratamiento del adulto mayor sea más complejo.

Algunas personas piensan que cuando se llega a viejo, muchas cosas se terminan ¿Qué ocurre con la sexualidad en la tercera edad, por ejemplo?

Pues claro que se sigue teniendo sexo en la vejez. El ser humano es un ser sexuado y lo será toda la vida, lo que cambia es la manera de expresar la sexualidad. Los países orientales no tienen problema porque la sexualidad la relacionan con el placer y esto puede significar un masaje, tomarse de la mano, una caricia o un beso. Los occidentales vemos el sexo relacionado con la genitalidad y eso tiene que ver mucho con tu estado físico. Si estás físicamente bien, puedes tener una vida genital muy larga. Pero si esto no ocurre,  te condenas a ser asexuado. Y esto no es así, una persona con enfermedades o de la tercera edad tiene muchas formas de tener placer y eso cambia el paradigma y la manera en la que das, recibes y compartes la sexualidad.

Danos consejos para ayudar y convivir mejor con un adulto mayor

✅ Hay que ponerse en sus zapatos y tomar conciencia de que nosotros estamos en el mismo proceso. La vejez no es la del otro, sino que es “MI” vejez y nuestros viejos son nuestro futuro. Y mis hijos ven como veo yo la vejez.  Es una cadena en la que todo el mundo observa este fenómeno global. Lo que tú hagas con tus viejos es muy probable que eso hagan contigo tus hijos.

✅ La actividad es otro tema muy importante: al adulto mayor hay que dejarlo ser independiente y si se tarda más en comer o en vestirse, no debe importarnos porque si dejan de hacer cosas pierden sus capacidades. Es fundamental estimular la actividad.

✅ La hidratación también es primordial ya que muy pocas personas tienen el hábito de tomar agua y con la vejez se pierde el reflejo de la sed. Hay que tomar agua casi como medicina.

✅ La nutrición es algo de lo que hablamos toda la vida y a nosotros mismos nos cuesta apegarnos a un régimen dietético. En un adulto mayor con artritis, gota, alergias, hipertensión o diabetes es fundamental hacerse un régimen alimenticio de acuerdo a sus necesidades.

✅ Con un adulto mayor hay que aprender a escuchar, a ser flexible y a negociar. Tendemos a pensar que son como niños e infantilizamos la vejez, pero no nos damos cuenta que es como infantilizarnos a nosotros mismos. Son cosas que hacemos sin pensar. De manera cotidiana es importante pensar que cada cosa que hagas con un anciano lo pienses para ti.- Cecilia García Olivieri.  

Miguel Flores, presidente del Colegio Nacional de Medicina Geriátrica.
9 agosto, 2019 Ciencia Local Salud
abandonoadultos mayorescalidad de vidaColegio Nacional de Medicina GeriátricacuidadosdepresióndiabéticogotahidrataciónhipertencióninfantilizarmamáMéxicoMiguel Flores CastromuertepadrePeriodismo Hiperlocalplacersexualidadtercera edadviejosXVIII Congreso nacionalYucatán

"En México se puede 'sobrevivir' del hip hop

Los perros de Sisal

Publicaciones recientes

  • “El campo yucateco nunca más será ignorado y hoy con hechos lo estamos demostrando”
  • Experiencias inmersivas te esperan en el Museo de la Luz, entre ciencia e insectos
  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.