SUMARIO | YUCATÁN

Igualdad de oportunidades para eliminar la grieta

Los datos que trae el CEEY son bastante desesperanzadores: en el sur del país, de cada 100 mexicanos, 86 viven y vivirán en condiciones de pobreza. La situación sólo mejorará si se crean políticas públicas para que así sea, a fin de ampliar e igualar las oportunidades. Aquí te contamos todo:

Empecemos por las buenas noticias porque el panorama pinta bastante desolador: la solución en México para que desaparezcan las desigualdades sociales dependerá de la ampliación e igualdad de oportunidades que tengan los mexicanos para lograr mayor movilidad social.

A grandes rasgos esta es la solución que se trae entre manos la encuesta nacional que realizó el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) , que hoy recorre el país y llega a Mérida y que ya fue presentada ante autoridades nacionales ejecutivas y legislativas. Las estadísticas que levantaron en cinco regiones del país desde 2017, arroja datos que probablemente te dejen preocupad@, sin embargo para el centro de estudios hay una luz al final del camino.

Y de eso vino hoy a platicar Mónica Orozco Corona, maestra en Estadística del CEEY, quien nos contó que, para identificar la situación de las personas, lo relacionaron con la situación que vivieron sus padres cuando eran adolescentes. “Esto nos permitió identificar la “movilidad social”, que nos dice cómo mejora o empeoran las condiciones de las personas a lo largo de su vida”, detalló.

Los contrates obtenidos en la encuesta en las distintas regiones del país son grandes y marcan una grieta:

“A nivel nacional, las personas que nacen en condiciones de pobreza van a poder salir de esa situación un segmento muy pequeño: de cada 100 personas que nacen en situación de pobreza, 76 van a permanecer en esa condición a lo largo de su vida”, remarcó la maestra en Estadística.

Y si hablamos de sur y norte de México, la brecha es más grande aún. “En el norte, de cada 100 personas en situación de pobreza, 54 van a permanecer en esa condición. Sin embargo en el sur, de 100 personas, 86 seguirán siendo pobres a lo largo de su vida. Esto quiere decir que sólo el 15% podrá mejorar”, afirma la representante de CEEY).

De acuerdo a las dimensiones analizadas durante la encuesta, importa mucho la condición de origen: “La familia en la que naces condiciona tu posibilidad de permanecer o mejorar tus condiciones de vida”, asegura.

Y el resultado redundó en la falta de oportunidades, como te comentábamos al principio de la nota. La especialista del CEEY señala que, para que las personas puedan salir adelante, los gobiernos y sus políticas públicas deben ampliar e igualar las oportunidades de las personas en educación, salud y protección social, puntos elementales a trabajar para que todos tengan mejores oportunidades.

Le preguntamos a Mónica cómo estábamos en Yucatán, pero específicamente no tienen información por estado y el nuestro entra dentro del Sur, que incluye Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Tabasco, Veracruz, Campeche y Quintana Roo.

“Pudimos ver también en el sur que las condiciones de movilidad social no son iguales para hombres que para mujeres. El informe nos dice que los hombres tienen más posibilidades de salir de la pobreza que las mujeres, quienes tienen menos chance de insertarse al mercado laboral, sobre todo las que tienen niños pequeños o deben cuidar de algún familiar discapacitado o de la tercera edad. En estos últimos casos, sólo el 35% de las mujeres accede a un trabajo”, detalla.

Entre las soluciones que propone CEEY para generar mayor movilidad social, está la reforma a la Hacienda Púbica que “dará más viabilidad a mayor educación, salud y protección social”, señalan en su informe.

Le pedimos a Mónica un mensaje positivo –si lo hay- ante tanta desigualdad social. Y nos cuenta:

“Cerca de la mitad de la desigualdad económica en México se debe a la desigualdad de oportunidades. La otra mitad explica el esfuerzo y las motivaciones personales que tienen los mexicanos de aprovechar las oportunidades para salir adelante. El tema es que la gente que tiene menos recursos, se debe esforzar más para avanzar a lugares más cercanos de su condición inicial. Y los que tienen más oportunidades llegan más lejos. Si las condiciones se dan para que todos los mexicanos tengan más oportunidades, los mismos niveles de esfuerzos redituarán en los mismos niveles de ganancia”, concluyó.- Cecilia García Olivieri.

Mónica Orozco Corona, del CEEY.
25 junio, 2019 Local
CEEYcrecimientodesigualdadencuestaestadísticagananciagobiernosinformemujeresoportunidadesorigenPeriodismo Hiperlocalpobrezapolíticas púolicas

Una "luz" en el camino

"No estamos obligados a amarlos, pero sí a respetarlos"

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.