SUMARIO | YUCATÁN

Hongos y la bacteria “estafilococo” aparecen en los cubrebocas de yucatecos y yucatecas

En un estudio pionero en Yucatán, expertos del laboratorio de Microbiología del Centro de Investigación Regional Dr. Hideyo Noguchi analizaron durante julio y agosto muestras de cubrebocas que usamos en nuestro estado. El clima -caluroso y húmedo- fue clave en los resultados. El biólogo Ángel Caamal nos comparte cómo cuidar nuestros cubrebocas que sin duda usaremos un buen tiempo más… No se lo pierdan y compartan:

Crear cultura y fomentar la educación básica de la salud, así de simple. Y para eso estudiaron cuestiones de la vida diaria y, en este caso, la investigación fue sobre el cubrebocas ¿El fin? Que entendamos de una buena vez porqué es necesario y fundamental incluirlo en nuestras vidas para siempre, con o sin pandemia.

De esto se trató la investigación que un grupo multidisciplinario de médicos, doctores en Inmunología, biólogos, químicos y veterinarios arrancó recientemente en el laboratorio de Microbiología del Centro de Investigación Regional Dr. Hideyo Noguchi. Con perspectivas diferentes, los investigadores se complementaron en la primera investigación local y nacional que se realiza sobre qué tiene y qué no tiene el cubrebocas de acuerdo a su uso -por dentro y por fuera- y qué secuelas tiene la forma en que lo usemos, desde un punto de vista microbiológico.

Como parte del estudio, el biólogo Ángel Caamal nos cuenta que, junto con el químico Miguel Angel Puc Franco, seleccionaron 60 prospectos y realizaron cultivos de lo que “tiene, lleva y trae” el cubrebocas que cada persona que participó de la muestra. “Tomamos muestras de cubrebocas de estudiantes de la carrera de Medicina de la UADY”, detalla el biólogo. La prueba la hicieron durante julio y agosto pasado y hoy Sumario Yucatán tiene la primicia de los resultados, que pronto saldrán publicados con todos los detalles.

Muestra de hongos y bacterias encontrados en un cubrebocas en Yucatán

QUÉ ENCONTRARON

Ángel nos cuenta que, entre los factores más encontrados en los cubrebocas analizados, el “Staphylococcus aureus” o “estafilococos“, que son las bacterias que comúnmente tienen las personas sanas en la piel o la nariz. Con frecuencia, los estafilococos ocasionan infecciones de la piel, como forúnculos. La mayoría de estas infecciones no son graves.

“Los estafilococos son bacterias que no presentan infecciones fuertes, sin embargo pueden causar infecciones en la piel como acné, granitos o salpullido”, explica el biólogo.

Sin embargo, lo más notorio fue la aparición de hongos y lo que les llamó la atención es que, en Yucatán y por el clima y la humedad que vivimos, la aparición fue inmediata.

“Desde que una persona usa el cubrebocas, la aparición de hongos se presentó desde el día uno y esto lo atribuimos al calor y la humedad de nuestro clima. Y lo destacable también es que no importa qué cubrebocas usen: Los hongos aparecen en todos, sean descartables, N95, de neopreno, tela, bicapa o tricapa”, detalla el científico.

De pie, el biólogo Ángel Caamal junto al médico Alberto Vargas, con quien realizó también un estudio sobre el uso de los celulares que ya te compartimos

LO QUE RECOMIENDAN

Sabemos que los cubrebocas estarán un tiempo más en nuestras vidas. Y aquí se vienen las recomendaciones… Por la aparición de bacterias y hongos, los científicos recomiendan:

? Ante todo usar el cubrebocas de manera correcta: con una cobertura completa de nariz y boca y bien sujeto.

? Evitar tocarlos constantemente y, cuando se quitan, hacerlo con las manos limpias y SÓLO de las tiritas que lo sostienen, de atrás hacia adelante.

? Lavarse las manos antes y después de ponernos y quitarnos el cubrebocas.

? Reemplazarlos cada tres días como máximo. En el caso de los descartables, tirarlos y usar nuevos y en el caso de los de tela, lavarlos.

? Cuando nos quitamos el cubrebocas y si vamos a volver a usarlo, es fundamental airearlo y luego guardarlo en un lugar limpio para evitar que esté en contacto con superficies contaminadas.

Vivimos en un clima más expuesto a la humedad y a la aparición de bacterias y hongos. Seamos responsables con el uso del cubrebocas y extendamos este mensaje a los más chicos y a todos los que podamos.- Cecilia García Olivieri.

2 octubre, 2021 Ciencia Comunidad Covid-19 Educación Emprendimiento Local Salud
análisisAngel Caamalbacteriabiólogocalorcienciacientíficosclimaconsejoscovid-19cubrebocasde teladescartablesestafilococosestudiohongoshumedadlaboratorio de Microbiología del Centro de Investigación Regional Dr. Hideyo Noguchimiguel angel puc francoN95neoprenopandemiaPeriodismo HiperlocalpielquímicoSaludtres díasuso correcto del cubrebocas

Deshabilitarán el hospital temporal del Siglo XXI y apoyarán con camas y equipos al HRAEPY

"Aprendes a respetarlos y conocerlos y eso nos permite salvarles la vida"

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.