SUMARIO | YUCATÁN

Historia mínima en época de pandemia

Jueves Sudaca

Por @Laflacadelamor

Abrió los ojos y saltó de la cama. Caminó dando tumbos hasta donde yo estaba, sentada en la compu ya trabajando, y me estrelló en un abrazo mudo. Lo llené de besos y le pregunté si quería la leche. Asintió con la cabeza pero antes de irse a tirar en el sofá (como hace estos días de “vacaciones escolares” mientras espera el desayuno), me miró serio y me preguntó: ¿Cómo hablan los virus?

Tiene nueve años, es mi hijo y está lleno de preguntas. Preguntas que le contesto siempre, ya sea porque sé la respuesta o porque me lanzo sin paracaídas al Google para consultar ¿Cuánta gente vive en el mundo? ¿Cuántos países existen? ¿Qué quiere decir tal o cuál palabra? ¿Se mueren los niños por coronavirus?

“No, hijo, los niños no se mueren y no existen casos de bebés o niños enfermos. No se sabe a ciencia cierta porqué, pero los que más padecen la enfermedad son los viejitos y más si ya tienen otra enfermedad”, le contesto, después de leer miles de notas.

“Vivimos tiempos inéditos”, me dijo un amigo que vive lejos por Whatsapp y ni él, ni yo ni mi hijo chiquito entendemos demasiado todo lo que nos está pasando. Y mucho menos lo que vendrá. Se nos instaló en la vida un virus que se hizo pandemia y, como si fuera una película de pestes apocalípticas que sólo veíamos en la tele, ahora nos toca ser protagonistas.

Una locura ¿No? Tengo una forma de ser que me impide colgarme todo el tiempo de las malas noticias. Soy curiosa y morbosa, pero francamente no puedo ver puras cosas terribles sobre el coronavirus porque, si nos informamos bien, no todo es tan malo ¿Qué es una pandemia? Sí, pero por extensión geográfica, no por su letalidad ¿Qué se muere gente? Sí, un 5% y sobre todo adultos mayores con patologías ya crónicas. El 80% de los casos son leves y el 20% pueden derivar en una neumonía ¿Qué hay que ser conscientes y precavidos para evitar los contagios? Sí, por sobre todas las cosas.

Y ahí entra la famosa “cuarentena” que, hoy día en México no es un decreto nacional como en otros países: con toque de queda, ejército en las calles y prisión si sales de tu casa sin permiso. Todavía no llegamos a eso, estamos en tránsito de la fase 1 a la 2 en el país y lamentablemente ayer ocurrió la primera muerte: un hombre de 41 años, diabético.

Y acá estamos en casa, trabajando desde casa, en plena convivencia familiar. No tenemos el refri lleno, salimos los adultos a hacer las compras mientras los hijos se quedan en casa, mantenemos una buena higiene y hay momentos en que no nos soportamos más. La persona que diga que la convivencia continua dentro de cuatro paredes es fácil, miente. Pero hay que ponerle el pecho con actitud. Buena actitud.

Ayer una amiga me hizo llorar de la risa por Whatsapp. Tiene tres hijos y un marido y todos están juntos ahora, sin salir de la casa en Argentina. “Siento que R. (su esposo) me merodea, es como una aura pesada…”, me dice y yo largué la carcajada. Conozco a V. y a R., hace añares que están juntos, pero siento por ella una enorme sororidad cuando me cuenta esto. Yo trabajo en estos días enfrente a mi marido –sentado al otro lado de la mesa del comedor- le veo la cara todo el tiempo, le escucho los ruidos, lo veo dejar el refri o la ducha mal cerrados o prepararse comida sin lavar lo que usó. Todo esto provoca choquecitos incómodos y continuos que normalmente no tenemos cuando no nos vemos la cara todo el tiempo. Y me dan ganas de salir corriendo a la calle, pero no puedo, no podemos ninguno de los dos. Y la nave va….  

A los hijos los soporto más, debe ser porque los parí. Ellos igual deben sentir que soy insoportable –la misma sensación que debe tener mi marido sobre mí, obvio-, pero también deben sumarse a una buena convivencia, todos juntos ¿Cuánto durará esto que vivimos? No tenemos la más pálida idea, nuestras libertades están cautivas ahora.

Como dice el intelectual francés Thierry Meyssan: “El brusco cierre de las fronteras y, en muchos países, el cierre también de las escuelas, las ‎universidades, las empresas y los servicios públicos, así como la prohibición de festividades, ‎conmemoraciones y otras actividades colectivas, modifican profundamente las sociedades, que, ‎en unos meses, ya no serán lo que fueron antes de la pandemia. ‎Esta realidad modifica, en primer lugar, nuestra concepción de la Libertad (…). La Libertad no puede tolerar límites (…), Pero la pandemia acaba de ‎contradecir la visión de la libertad. ‎

Hoy vi la Mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador. Arrancó pidiendo “Ánimos”, dijo que presidía un gobierno “humanista” y que “Protege al pueblo” y aseguró que hay recursos suficientes para la pandemia y que ya se están ejerciendo. Parece que tanta austeridad mandó el dinero a algún lado y ojalá sea cierto. También dijo que el ejército, la marina, todo el personal militar y sus instalaciones están disponibles para implementar el plan de DN III, “Si fuera necesario”, aclaró.

Vuelvo a la pregunta de mi hijo “¿Cómo hablan los virus?” Y pienso en contestarle: “No sé qué vocecita tienen ni en qué idioma se comunican exactamente, pero si escuchamos con atención, nos están diciendo a gritos muchas cosas y, sobre todo, que a esta pandemia le ponemos fin entre todos juntos y organizados, con las libertades acotadas pero conscientes de que lo hacemos por un buen fin. Ojalá que los gobiernos y las economías mundiales entiendan esto, por el bien de la humanidad.

19 marzo, 2020 Columnas
Andrés Manuel López ObradorColumnacolumna de @laflacadelamorcontagiocoronaviruscovid19cuarentenaDN IIIenconomía mundialfamiliagobiernoshijohumanistainéditoJueves SudacalibertadlibertadesmaridomerodearmuertoniñospandemiaPeriodismo Hiperlocalpreguntasprotege al pueblorecursosvirus

Hacer de las "vacaciones escolares" algo proactivo

"Necesito que salga para pagarle a los empleados, la renta, el agua, la luz…"

  1. Graciela Ortiz 19 marzo, 2020 a las 2:07 pm

    Me encantó paisana

    • Cecilia García 19 marzo, 2020 a las 4:12 pm

      Gracias, querida! 😀

Comentarios cerrados.

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.