SUMARIO | YUCATÁN

“Hay tanta información que al final no llega nada”

A punto de salir del horno, el grupo de rap “Los Parásitos” prepara “Pelaná”, un disco de hip hop que se viene con todo: muy buena producción, sincretismo de sonidos y un mensaje de empoderamiento. Anser, Zar y Rakalku te cuentan todo y también te dejan pensando…

De la A a la Z, con un R en medio, se forman Los Parásitos, una grupo yucateco que hace rap y tiene mucho que decir. Nadie les vende nada, eligen qué comprar de lo que les ofrecen, tienen los ojos bien abiertos y están ávidos de información pero no para que los bombardeen, sino para recibirla, seleccionarla, desmenuzarla y elegir qué les conviene digerir y qué no. Si todavía alguien piensa que “La juventud está perdida”, se equivocan, señoras y señores.

Anser, Zar y Rakalku (De la A a la Z) son tres tipos de generaciones diferentes que se unieron para hacer música. Anser y Zar hacen las letras y la música, tienen 20 y pico de años y la cabeza bien puesta. Rakalku nació a principios de los 80’s, viene de hacer hip hop hace tiempo, hace magia como Dj en las tornamesas y logra una empatía maravillosa con los otros dos. Hoy los tres están a punto de terminar “Pelaná”, un disco bien hecho, multifacético -“Un discote”, como dicen ellos- que no se calla nada y dará de qué hablar. Te los presentamos:

Un parásito es un ser que se alimenta de las sustancias que elabora otro ser vivo de distinta especie, viviendo en su interior o sobre su superficie.. Ustedes parecen la antítesis de un parásito porque generan cosas solos ¿Por qué el nombre?

Anser: Al principio fue el nombre de una canción y éramos “Los parásitos de la sociedad”, porque en realidad el ser humano se está comiendo al mundo. Nosotros aceptamos que somos parásitos, pero vamos por un cambio, primero tratamos de cambiar nosotros y después intentamos llegar a la gente con acciones.

Zar: Aceptamos el papel de “malos”, incluso lo abrazamos, pero hay que tener en cuenta que el parásito logra lo que se llama “simbiosis”: en el que ambos seres (el parásito y el huésped) logran una posición en la que los dos viven del mismo cuerpo sin afectarse mutuamente. Eso hacemos con la música, no queremos afectar al mundo, nos alimentamos de él como todos y lo hacemos para bien.

Hablen de la relación que tienen entre ustedes ¿La música fue un punto de encuentro?

Zar: Hace como siete años que nos conocemos, aunque estábamos en distintos grupos. Anser empezó luego como solista y yo comencé a apoyarlo cuando se presentaba, nos gustaba nuestra combinación de voces. Entonces nos empezamos a reunir en un estudio que él tenía y desde ahí no paramos.

Anser: Somos de distintos rumbos y escuelas, realmente la música nos hizo coincidir, fue nuestro punto de encuentro.

¿Cómo se hace para hacer hip hop en Yucatán? ¿Qué cosas funcionan y qué cosas no?

Anser: funcionaría que todos tengan las ganas y el interés por hacer hip hop que tenían antes. Hace falta más unidad y que se respete y se aprenda de los que ya existe desde hace años, como Ceiba Flava, los Mayucas…

Zar : Coincido con Anser, hay que respetar las bases y aprender de ellas y ahorita no se hace. Esta era tecnológica no te hace buscar. Hay información por todos lados, pero pocos se dan a la tarea de buscar el conocimiento y respetar las bases de los que estuvieron y siguen haciendo música, porque lo que hicieron y hacen es tan importante y cada acción que hagamos todos es un punto para que esto funcione de verdad.

Anser y Zar, Los Parásitos 😀

¿Qué discos no pueden faltar en sus casas que no sean de rap o hip hop?

Rakalku:  discos de cuentos infantiles que uso para mezclar, trova yucateca, mucha música regional… De ahí tomo diferentes partes para las rolas. También escucho salsa, cumbia, un poco de rock y algo de reggae.

Anser: Reggae, ska latino, música electrónica y trova yucateca también.

Zar: Marilyn Manson, me gusta mucho el metal, también escucho reggae, punk, me late el rock y mi lodo es la cumbia.

¿Qué los inspira a hacer música?

Anser: Situaciones de la vida como cuando empezó el hip hop. Quizás acá en Yucatán “Hay paz”, pero igual pasan cosas en la calle, en el gobierno y en el día a día libramos muchas situaciones y esa inconformidad, esa alegría y energía logra el hip hop para motivarte a platicar, escribir y hacer música.

Zar: Me inspira mucho lo que me molesta, lo que me emputa. Escribo de manera positiva sobre eso. El compañerismo que se da entre músicos, Djs, breakers y graffiteros me motiva.

El disco se llama “Pelaná”. Definan qué quiere decir y porqué eligieron este nombre

Zar: En maya es un insulto y quiere decir “La vagina de tu mamá”. Hoy día esta palabra se adapta a muchas situaciones y es más bien una expresión, no tanto un insulto.

Anser: Buscamos para el disco una palabra emblemática de Yucatán y nos pasa que vamos a otros lugares a cantar y nos dicen “Ahí están los pelanás de Yucatán”. Considero que es una palabra chingona, que tiene fuerza y eso somos: tres pelanás.

¿Qué trae Pelaná entre manos?

Anser: es un disco de lucha en la mente, de sabotaje al control mental. Son puras canciones de cosas que nos molestan, de situaciones con las que no estamos de acuerdo, injusticias que pasan y también se refiere a cómo llega la desinformación a la gente. Si te pones a pensar, hay tanta información que al final no llega nada… Pelaná es una lucha por preservar el hip hop y hacer empatía con la gente.

Zar: Pelaná es un sabotaje a la forma de pensar lineal, sobre todo cuando te adoctrina el trabajo, el gobierno, las estructuras sociales… Hay tantos clichés en Mérida, es una ciudad muy religiosa, conservadora y cabronamente clasista. Hay que romper los algoritmos que te meten formas de pensar, nosotros vamos tras eso.

Rakalku:, Pelaná es corazones… Es un disco con muchas ganas de hacer y rescatar la esencia del hip hop en sí y se está haciendo. Es un disco bien hecho, con una muy buena producción y tiene el sonido más característico del hip hop. Me gusta también la manera en cómo está plasmada la lírica y sus buenos mensajes. Este disco lucha por alcanzar la paz porque eso es lo que nosotros en definitiva queremos.

¿Qué le pasará al que escuche Pelaná?

Anser: Va a pensar dos veces qué pensar a partir de ahora. Con Pelaná aceptamos que somos parásitos en este mundo y vamos tras la simbiosis para vivir mejor.

Zar: La idea es que cambie la forma de pensar. Nos quitaron el vínculo con la naturaleza y con nuestro interior para vincularnos con cosas materiales. Desvincularnos nos hace libres de pensamiento. Queremos que quien lo escuche piense las cosas dos veces, investigue, se informe, genere interés en el cambio.

Rakalku: Pelaná es un discote y van a encontrar desde sonidos tradicionales y regionales hasta reggae y ska… Es una mezcla de géneros con la base del hip hop. Realmente se logró algo chido, bien padrote. El disco tiene mucho sabor y eso se llevará la gente que lo escuche.

Pelaná tiene 21 temas y sale a principios de septiembre en Spotify, Youtube y en forma física. También habrá una presentación que próximamente te detallaremos con lugar, fecha y hora. Atentos, banda.- Cecilia García Olivieri.

“Los Parásitos” en acción.
26 julio, 2019 Cultura Espectáculos Local
Ceiba Flavadiscoteempoderamientohip hopinformaciónLos Mayucaslos parasitosmúsicamúsica regionalparásitoPelanáPeriodismo HiperlocalRakalkurapreggaerockska latinospotifytrova yucatecayoutubeZar

Seyé levanta la mano y hace un festival en honor de los salbutes

Toda la onda en playeras con frases 100 por ciento yucatecas

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.