SUMARIO | YUCATÁN

“Hay muchas cosas positivas alrededor de ser mayahablante”

Ella es maya, se siente maya, habla la lengua materna y está cada vez más orgullosa de su identidad, pero sabe que el camino no es fácil y se necesita de todos para entender y preservar la cultura. Se llama Graciela Tec, trabaja en el Indemaya y en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, nos habla de todo. Conózcanla:

Según cifras del último censo del INEGI, la lengua maya peninsular o “maaya t’aan” es hablada en Yucatán por 575,700 personas del total de una población de 2,097,175. Esto representa al 29% de la población.

Y una de ellas -mayahablante- es Graciela Tec Chan, una mujer de linda sonrisa y 40 años, oriunda de Kopomá (que en maya significa “Aquí no se hunde”), mamá de dos niños y jefa del departamento de Lengua y Cultura Maya del Instituto para el Desarollo de la Cultura Maya (Indemaya). Esta mujer no sólo habla la lengua materna y presenta hoy el programa de actividades para el 20 y 21 próximos -Día Internacional de la Lengua Materna 2020- sino que también nos cuenta porqué es tan importante hoy día preservar, fortalecer, aprender y conservar la lengua maya en el estado.

Graciela es maya, se siente maya, vive en comunidad y no deja de aprender sobre su identidad. Para ella hoy día el camino está bastante menos obstaculizado para sentirnos orgullosos de nuestras raíces, sin embargo falta conocimiento e información. Y ella te lo cuenta todo en esta nota:

¿Sientes que sirve lo que hacen para preservar la lengua materna y la cultura maya? Danos un ejemplo.

En el tiempo que he estado en el cargo –trabajo en el Indemaya hace 15 años en diferentes puestos laborales- siento que fue todo un camino recorrido para bien y te doy un ejemplo: Hace poquito iniciamos un curso de lengua maya y yo le preguntaba a los estudiantes por qué toman el curso y me decían: “Yo quiero aprender y sentirme orgulloso de poder comunicarme en lengua maya”. Es muy satisfactorio escucharlos, saber que no vienen porque necesitan un papel, un trabajo o que están obligados a hacerlo. Simplemente quieren aprender, identificarse, sentirse parte de la cultura maya y eso se nota. Es gente de 25 a más de 40 años, hombres y mujeres.

¿Notas esa identificación más ahora que hace 10 años?

Sí, definitivamente. Antes empezábamos con grupos de 60 alumnos y terminamos con cinco. Ahora se mantienen, hace poco finalizamos tres niveles de cursos en lengua maya y terminaron 25 estudiantes de cada grupo.

¿Qué pasa con los adolescentes y jóvenes quienes, en sus pueblos, interactúan con sus padres, escuchan y entienden la lengua maya pero no la hablan? Esto es una realidad.

Sí, sobre todo en los pueblos. Yo creo que todavía sentimos un estigma y hay un desconocimiento de todo lo que se mueve a favor de sentirse orgulloso de ser maya. No se sabe que hay una Ley de Protección de los de los Derechos de la Comunidad Maya, no se sabe que hay intérpretes mayas, no se sabe que, por el hecho de ser mayahablante, puedes tener un trabajo…. Hay muchos factores que ahorita se están considerando y nos estamos respetando más como seres humanos, pero también implica hacer que nos respeten, darnos nuestro lugar. Decir: “Yo sé hablar maya”, hay muchas cosas positivas alrededor de ser mayahablante. Ese desconocimiento es generalizado en las comunidades.

Graciela Tec Chan, mujer maya 😀

Es que es un pueblo vivo, existe.

Tenemos en la cabeza que los mayas desaparecieron, pero no… Siempre nos dicen: “Los mayas no son puros, los que estamos ahorita somos mestizos” y hay todo un relato sobre el tema, sobre quiénes son los mayas reales y quiénes no. Vivimos con eso, con que los que estamos ahora no somos mayas. Yo soy maya, me siento maya y esto tiene que ver con la identidad. Ahí entra un juego de conceptos un cambio de mentalidad. Debemos saber más, conocer más.

¿Y los niños? ¿Dónde quedan ellos que son el futuro? ¿Hay una esperanza de entender todo esto más que nosotros?

Es complicado, hay que ser realistas también y no vivir en una utopía. Tiene que ser una suma de voluntades por parte de toda la sociedad, desde la casa iniciar con explicarle a los chicos. Todo empieza en la forma de educarlos y luego de la casa sigue en el municipio y así se va ampliando a un entorno más grande. Todos deben incidir en el cambio de saber realmente de dónde provenimos, quiénes somos y porqué es importantísimo seguir hablando la lengua maya.

Eres maya pero el contexto en el que vives es otro ¿Cómo aterrizar esta identidad a estos tiempos?

Soy maya pero diferente a nuestros mayas prehispánicos, obviamente, porque vivo en otro contexto, pero en sí mi esencia sigue estando y me siento maya, vivo en una comunidad, hablo la lengua materna, conozco mis orígenes y el hecho de sentirme así me propició a seguir estudiando y aprendiendo para conocer más y aclarar dudas que tenía sobre mi identidad. Nosotros tenemos la fortuna y la fortaleza de ser quienes somos.

Viajas más de una hora a de Kopomá a Mérida para venir a trabajar al Indemaya ¿Cómo es seguir viviendo en la comunidad?

Nací y crecí en Kopomá, ahí tengo a mi familia, a mi esposo y a mis hijos. Me encanta el tipo de vida que llevamos, la gente sale a la calle y se sienta a platicar por las tardes y las casitas están todas cercanas… Vivimos en familia, tienes cerca a todos.

Para averiguar que la gente se pueda informar más sobre los derechos de la comunidad maya que mencionabas antes ¿Adónde deben dirigirse?

Pueden acudir al Indemaya (calle 66 por 63 y 65 del Centro) o llamar al teléfono 9287264, extensión 26014. Es el departamento jurídico.

Sobre las actividades del Día Internacional de la Lengua Materna 2020, te contamos que arrancan con la mesa panel “La importancia de la lengua maya y la obligatoriedad de su enseñanza en la educación básica”, el jueves próximo, a las 9:30 am, en el auditorio “Manuel Cepeda Peraza” del edificio central de la UADY. El objetivo es analizar desde distintas perspectivas los retos e implicaciones de la enseñanza obligatoria de la lengua maya en la educación básica. Más información sobre las actividades en http://indemaya.yucatan.gob.mx/ .- Cecilia García Olivieri.

18 febrero, 2020 Cultura diversidad Educación Inclusión Local
comunicarsecomunidaddepartamento jurídicoderechosdia internacional de la lengua materna 2020Graciela Tec ChanIndemayainegiinformaciónkopomálengua maternaley de protección de los derechos de la comunidad mayamayamayahablanteniñosPeriodismo Hiperlocalpreservarpueblo vivorelatoser maya

"Urge elevar el nivel de servicio en Yucatán"

¿Y por qué no?

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.