SUMARIO | YUCATÁN

Gente joven y sana que muere por covid-19: porqué y cómo detectar complicaciones

Son jóvenes, no padecen enfermedades crónicas preexistentes y sin embargo, mueren por el nuevo coronavirus. Una respuesta exagerada del sistema inmune es la causa y aquí dos profesionales de la salud nos explican porqué y qué hace el covid-19 en el cuerpo. Por eso la atención en tiempo y forma de los síntomas es fundamental para evitar que todo empeore

En las últimas semanas, el parte de covid-19 de la Secretaría de Salud de Yucatán revela un dato alarmante para no pasar por alto: En el informe de personas fallecidas, hay gente joven –de entre 20 y 30 años, aproximadamente-que mueren sin antecedentes de padecer comorbilidades. O sea, no tenían diabetes, hipertensión, asma ni eran obesos. Sin embargo, su sistema inmune no pudo contra el nuevo coronavirus y fallecieron.

Hace unos meses, tocamos este tema con el médico infectólogo Alejandro Guerrero Flores, quien nos explicaba que existen casos de personas sin antecedentes de enfermedades crónicas y que han tenido problemas graves en terapias intensivas y fallecen. El motivo, nos detallaba, es que en estos casos desarrollan un síndrome de hipercoagulabilidad o hiperinflamación por sustancias proinflamatorias y esa es la respuesta inmune natural que genera el organismo y daña las células. “Es una autoagresión no derivada del virus, sino como respuesta al virus”, puntualizaba el especialista.

¿Y cuál es el origen de esta reacción? Le preguntamos ahora.

Es una respuesta del cuerpo de tipo genética, que tiene que ver con experiencias previas que haya tenido el paciente con otros infecciones o vacunas en su sistema inmunológico. Puedes ser que comas bien, seas deportista, muy sano y tu respuesta inmune reacciona de forma exagerada -con un cuadro de hipercoagulabilidad o hiperinfamación, por ejemplo- ante el covid-19. Hay que aclarar que el virus circula en la sangre y no sólo afecta al área respiratoria. Se han visto casos -sobre todo en jóvenes y niños- con daños en riñones, órgano digestivo, dermatosis, vómitos y diarreas que confunden con otras enfermedades, pero es covid-19”, puntualiza.

El infectólogo señala también que la miocarditis o inflamación del corazón, así como el rabdomiólisis o daño a músculos estriados de piernas, torax, brazos, etc es otra reacción que puede tener el covid-19, incluso después del alta médica por un cuadro de coronavirus respiratorio.

“Hay pacientes a los que, una vez en sus casas, les cuesta mucho moverse y caminar y tardan en recuperarse por este cuadro de daños en músculos. En el caso de la inflamación cardíaca, la situación es más grave y pueden morir”, remarca.

Por eso, enfatiza, que en las terapias intensivas o covidarios, los médicos realizan una evaluación completa del paciente antes de dar el alta médica y más allá de que ya respire bien.

ACUDIR A UN CENTRO DE SALUD

“Y lo que es fundamental para prevenir estas situaciones es que, si tengo sintomatología de covid y los síntomas van de moderados a severos, acudir a un centro de salud porque no se debe prolongar una valoración médica. Automedicarse es peor, porque también retrasa la atención. En un hospital no recibirán una cura milagrosa porque no hay vacuna todavía, sin embargo tendrán atención oportuna y asistencia respiratoria, si es necesario. La gente joven se está tardando en ir a un hospital y puede tener una respuesta exagerada de tipo inmunológico”, concluye Guerrero Flores.

DESDE EL COVIDARIO

Paul Cerca García es médico intensivista del Hospital Lic. Ignacio Garcia Tellez, T-1, del IMSS. Actualmente en el covidario de este nosocomio hay 11 pacientes y el especialista nos cuenta que 10 de ellos tienen entre 28 y 48 años y seis no tienen comorbilidades. Sin embargo están en el área de atención más crítica.

“En medicina 2 + 2 no son 4. Hay pacientes que tienen todos los riesgos para complicarse y no lo hacen, y hay personas sin riesgos que mueren. Lo ideal en estos casos sería hacerles estudios genéticos a los pacientes sin comorbilidades que ingresan graves. Sin embargo son estudios muy costosos que no se hacen y tardan mucho tiempo en arrojar resultados, cuando nos enfrentamos a una enfermedad como el covid-19 que tiene un comportamiento atípico, errático, agresivo y se sale de los patrones que conocemos”, detalla.

Como el infectólogo Guerrero Flores, el intensivista Cerda García coincide en que una temprana y pronta atención médica podría ayudar a prevenir complicaciones en estos casos.

“La neumonía y la trombosis pueden matar en casos covid. Lo que hacemos es realizar estudios como el Dimeró D o la Ferritina, que miden las valoraciones de espesor en la sangre para detectar una posible trombosis y medicar anticoagulante para prevenirla”, detalla. Lo mismo hacen con el estudio proteína C reactiva, que mide la sedimentación globular y es un marcador de daño e inflamación en las paredes internas de los vasos sanguíneos, que también se asocia con una alta mortalidad.

“Mas allá de que el paciente no padezca comorbilidades y sea joven, es importante que haya tenido siempre una buena alimentación para hacer frente a la enfermedad”, remarca.- Cecilia García Olivieri.

17 agosto, 2020 Ciencia Covid-19 Local Salud
alejandro guerrero floresasmaatención médicacentro de saludcoronaviruscovid-19diabeteshipercoagulabilidadhiperinflamaciónhipertensióninfectólogojóvenesmiocarditismúsculosno automedicarseobsesidadórganosPeriodismo Hiperlocalprevenciónrabdomiólisisrespiratoriorespuesta exageradaSaludsangresanossin comorbilidadessin enfermedades preexistentessintomatologiasistema inmune

Desde ayer se contabilizan "ausencias laborales" para los que no regresan a trabajar al sector salud

El Poder Judicial reanuda atención al público a partir de lunes 24

Publicaciones recientes

  • Con sabor a “Hecho en casa” llegan La Víspera y La Noche Blanca, a puro talento local
  • Manifestación docente: A puro freestyle fluye el lema: “En la unidad está la diferencia”
  • Infancias, adolescencias, adultos mayores y jóvenes trabajadores son protagonistas de iniciativas de ley

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • ELECCION PODER JUDICIAL
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.