SUMARIO | YUCATÁN

Fibromialgia: en la lucha por visibilizar el dolor y avanzar en la calidad de vida

Dolor, rigidez y fatiga extrema, todo invisible “¿Pero por qué no te levantas de la cama?” “Usted no tiene nada, mejor vea a un psicólogo”, escuchan casi a diario los pacientes que padecen fibromialgia y en Yucatán hay más de cuatro mil diagnosticados. Hoy, Día Internacional de la Fibromialgia, Julieta Amable nos habla de la enfermedad y nos invita a concientizarnos

Julieta Amable casi no durmió anoche y hoy despertó a las 12 del mediodía ¿Salió con su esposo? ¿Se fue a una fiesta con sus amigas? No, señores. Estuvo toda la noche con insomnio por el dolor: de rodillas, espalda, brazos y cuellos y con los pies hinchados que también le duelen y mucho. El calor la agota, siente taquitardia y le falta el aire.

Los síntomas que Julieta tiene no son nuevos, los padece hace más de una década. Tiene fibromialgia, una enfermedad que ataca al sistema nervioso central y que conlleva 100 padecimientos en 18 puntos de dolor. Julieta padece todos.

Y lo más paradójico y es que a esta enfermedad se la llama “Invisible”, porque no se ve en un brazo roto, en una herida abierta o en un temblor que te desequilibra el cuerpo. Sin embargo ahí está y afecta, por eso mismo, la cabeza, el ánimo, las ganas de seguir adelante.

Pero Juli sabe que “Para atrás, ni para tomar impulso”, así que hoy –Día Internacional de la Fibromialgia- nos atiende para que podamos hablar de este padecimiento que afecta a alrededor de cinco mil yucatecos (la mayoría mujeres) y que urge que tanto personal médico como instituciones de gobierno y sociedad en general empiecen a visibilizarla para mejorar urgente la calidad de vida de sus pacientes.

Te dejamos aquí una plática que tuvimos con Julieta, presidenta de la agrupación “Fibromialgia Yucatán: Alcemos la Voz” (así figura en Facebook), para que aprendamos un poco más sobre la fibromialgia y podamos empatizar con el tema. Nadie está exento de padecerla ni de tener un ser querido que la sufra.

¿Qué es la fibromialgia?

Es una enfermedad del sistema nervioso central que es el que le da movimiento a todo tu cuerpo. La fibromialgia te provoca dolor y tiene 100 padecimientos principales que producen rigidez en el cuerpo, fatiga, cansancio y dolor extremo. No sale en los estudios ni se nota a la vista de las personas, por eso se dice que es una “enfermedad invisible”.  Un médico te diagnostica fibromialgia si está informado del tema y luego de seis u ocho meses de padecimiento crónico y en los mismos puntos de dolor. Da fatiga también, parece que no quieres hacer nada, ni levantarte de la cama puedes y todo el mundo te ve así, tirado… No es que no quieras, no puedes, tus músculos no te responden porque te baja la serotonina y te sientes agotado.

¿Desde cuándo convives con ella y cómo te enteraste que la padecías?

Hace más de 13 años. Un año después de un accidente automovilístico, empecé con dolores y me operaron de la columna, pero el año el dolor regresó. También me operaron de una muñeca e igual, el dolor siguió. Después de tres años de padecimiento crónico, miles de estudios y varios médicos, un profesional me diagnosticó fibromialgia. Hasta ahora no hay cura ni medicamento específico para sentirte mejor. La única alternativa que encontré y que me ha ayudado bastante es la cámara hiperbárica y lucho para que el gobierno la ponga a disposición de todos y puedan acceder las personas que tienen Seguro Popular. Yo pagué tres sesiones y por tres meses me sentí muy bien y podía hacer cosas normalmente, como trabajar y ocuparme de mi casa y mi familia ya que no me sentía tan adolorida ni cansada. Hay países en el mundo que usan esta técnica para los pacientes con fibromialgia con grandes resultados.

¿Qué es lo peor de tener fibromialgia?

Lo peor es aceptarlo porque sabes que tu vida cambió. No te vas a morir pero tampoco hay cura hoy día, por eso para algunos la fibromialgia es una muerte en vida. Muchos tienen que dejar sus trabajos, no se pueden ocupar de sus familias y eso desespera. Hay que aceptarlo y seguir adelante siempre con el apoyo de tu familia, que son un gran pilar en estos casos.

Otro tema que es muy difícil de sobrellevar cuando padeces fibromialgia es la mirada que tienen los demás sobre tu enfermedad. Te dicen cosas como: “Exageras, si no tienes nada… Mira lo bien que te ves”, pero ellos no sienten el dolor que nos atraviesa y no entienden el esfuerzo que hacemos para salir adelante. No tengo un hueso roto que puedas ver, pero el dolor y la fatiga están siempre.

Julieta Amable, presidenta de Fibromialgia Yucatán, Alcemos la Voz

¿Cómo te afecta todo esto el estado anímico?

Afecta muchísimo el estado anímico porque el dolor te imposibilita para hacer las cosas que hacías siempre y eso te derrumba (Llora). Estás en la cama, no te puedes levantar y no te creen. En cierto punto te llegas a sentir culpable porque lo que sientes, porque no te puedes ocupar de tus hijos, por ejemplo. Ya no eres la misma persona que antes. Por eso son tan importantes las terapias psicológicas para llevar adelante esta enfermedad. Yo era el doble de alegra de lo que soy ahora y mi mamá una vez me dijo: “¿Dónde quedó mi hija?” Hay que trabajar mucho estos temas con la familia y alejarse de la gente tóxica para buscar alternativas que nos den una mejor calidad de vida.

¿Por qué ataca más a las mujeres la que a los hombres?

No hay un estudio que haya determinado eso por el momento, pero vemos un 90% de casos en mujeres y un 10% en hombres. Aquí en Yucatán calculamos que somos entre cuatro mil y cinco mil pacientes que padecen fibromialgia, sin contar a los no diagnosticados. En la agrupación “Fibromialgia Yucatán, Alcemos la Voz” somos 45 personas y en las redes sociales nos siguen más de 500 usuarios. Hace diez años había pacientes mujeres a partir de los 35 años, ahora tenemos pacientes de 20 años.

¿Qué se ha logrado en estos años de lucha por la fibromialgia en Yucatán? ¿Cómo visibilizarla?

En 10 años hemos logrado muchos apoyo de las redes sociales, de los medios de comunicación y ahora del diputado y doctor Manuel Díaz, quien ingresó al Congreso del Estado este año una iniciativa de ley para que la fibromialgia sea una enfermedad de Salud Pública. Así sus pacientes podrán recibir en el Seguro Popular atención especializada y medicamentos adecuados. Igual falta mucho y no sólo aquí, también a nivel nacional.

¿Qué falta exactamente?

A pesar de que hemos avanzado, la fibromialgia sigue siendo invisible para muchos médicos e instituciones de gobierno. Hay doctores que te dicen: “No tienes nada” y te mandan con un psicólogo o un psiquiatra. Hace falta más información y campañas y que sea tomada como un tema de salud pública, además de que se considere una enfermedad discapacitante: urge esto.

Danos un mensaje en el Día Internacional de la Fibromialgia

Hago un llamado a toda la sociedad para que haya una mayor concientización de que la fibromialgia existe y muchas veces tenemos a un ser querido o familiar que la padece y que te necesita. Es muy importante el apoyo de la familia, los médicos y las instituciones. Es fundamental que nos informemos bien así los pacientes con fibromialgia no se sienten solos y son mejor orientados en los que necesiten.

Mañana tendremos una plática libre y gratuita a cargo del doctor Gerardo Vudoyra Moreira. Se llama “La Salud no es Alternativa, es una prioridad” y tratará sobre la parte emocional de la fibromialgia. Será en la Plaza Cenit, a espaldas de Altabrisa, a las 7:30 pm. Los esperamos a todos.- Cecilia García Olivieri.

12 mayo, 2019 Local Salud
cámara hiperbáricacongreso de yucatándía internacional de la fibromialgiadiputadodoctor manuel díazdolorenfermedad discapacitantefatigaFibromialgiafibromialgia yucatán alcemos la vozgerardo vudoyrajulieta amablePeriodismo Hiperlocalrigidezsistema nervioso central

Modernizarán los puertos de Yucatán

Lo "Hecho en Yucatán" es un éxito porque la gente nos quiere"

  1. Aylin 12 mayo, 2019 a las 8:01 pm

    Buenas tardes como puedo saber si mi mama tienen padezce fibromialgia porque ella desde hace tres años tiene dolores en los codos rodillas y en la espalda son dolor que con nada me lo calma y los doctores le dicen que solo es estres

    • Cecilia García 14 mayo, 2019 a las 11:40 pm

      Te recomendamos que te contactes con Fibromialgia Yucatán Alcemos la Voz, así se llama su página de Facebook y Julieta, a quien entrevistamos, es la presidenta. Envíales un mensaje, si no te contestan, avísanos por messenger y les pedimos que te llamen.

  2. Ines Gamboa caamal 20 mayo, 2019 a las 12:29 pm

    Yo la padezco desde hace como 12 años y cada vez es peor mi cuerpo muchas veces no responde mi estado de ánimo ha cambiado mucho me hace bien saber que existe este grupo al cual quiero pertenecer saber que alguien entiende lo que siento me alienta de alguna forma porque podemos apoyarnos y buscar alternativas para buscar una mejor calidad de vida

    • Cecilia García 22 mayo, 2019 a las 8:20 am

      Se están logrando cosas, pasito a paso. El camino está más claro. Saludos, Inés y gracias por comentar!

  3. Reyna cervantes 23 mayo, 2019 a las 7:07 am

    Urge se tome como una enfermedad discapacitante y que se tenga acceso a contar con la cartilla de discapacidad, para poder tener el derecho de ocupar carriles de discapacitados en las plazas y supermercados, es frustrante llegar y que no haya un lugar cerca para estacionarse, y tener que retirarse por el simple echo de no recorrer esas distancias.

    • Cecilia García 23 mayo, 2019 a las 5:00 pm

      Ojalá que así sea, Reyna… El trabajo que están haciendo las asociaciones suma y mucho. Gracias por tu comentario!!!

Comentarios cerrados.

Publicaciones recientes

  • “El campo yucateco nunca más será ignorado y hoy con hechos lo estamos demostrando”
  • Experiencias inmersivas te esperan en el Museo de la Luz, entre ciencia e insectos
  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.