SUMARIO | YUCATÁN

Exigen trato digno para la apicultura

Apicultores de la Alianza Maya por las Abejas de la Península de Yucatán se reunieron con autoridades nacionales para pedir y proponer estrategias que les permitan mejorar la comercialización, detener la deforestación y las fumigaciones con agroquímicos y comenzar a capacitarse en nuevas tecnologías. En 2019 comenzarán las reuniones de seguimiento

Dicen que fueron lesionados pero ahora sienten que van a sanar. Exigen un trato digno para la apicultura y creen que realmente fueron escuchados. Perdieron mucho esfuerzo, trabajo, tierras, abejas y colmenas en estos últimos años, sin embargo ahora están seguros que la puerta del diálogo para mejorar ya se abrió.Y van por todo.

Ellos son la Alianza Maya por las Abejas de la Península de Yucatán Kabnáalo’on, formada por representantes de más de cuatro mil apicultores de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, quienes solicitaron ser escuchados y ayer lunes finalmente participaron de una reunión en CDMX. 

Los escucharon Víctor Suárez, subsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), además de representantes de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), del Consejo Nacional de Medio Ambiente (Conam) y de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex). También participaron agrupaciones como Greenpeace.

En rueda de prensa hoy martes, los apicultores anunciaron que en el transcurso del año que viene esperan que se implementen las propuestas estratégicas que plantearon para el fomento y la protección de la apicultura en la Península de Yucatán.

Porque la situación está complicada para la apicultura en estos tres estados productores de miel. La deforestación con más de 68 mil hectáreas al año, las fumigaciones con pesticidas (prohibidos en varios países del mundo), los despojos de tierras y la baja promoción de la miel a nivel nacional, movilizan a los productores hartos ya del perjuicio a la actividad apícola. 

Y para muestra un botón: sólo en 2018 se han perdido más de 326 colonias por la aplicación de productos químicos en las fumigaciones. 

Otro ejemplo lo pone Mario Cupul Ku, de Dzonot Carretero, Yucatán, quien señaló que perdió 91 colmenas por fumigación con agroquímicos en 2018. Cada colmena orgánica cuesta cuatro mil pesos, aproximadamente. Hizo la denuncia pero nunca procedió. 

“Buscamos que esta actividad sea reconocida como preponderante en la Península de Yucatán. La participación de las comunidades apícolas sólo puede ser posible con la interacción del pueblo maya que participa en ella. No se puede hablar del tema si los pueblos no están presentes”, indicó Leydy Pech Martín, de Hopelchén, Campeche.

Por su parte, José Moo Pat, de Quintana Roo, manifestó la importancia de que se introduzca la miel dentro de la canasta básica y en la cocina de las escuelas no sólo por su fuente de alimento, sino también por los beneficios que implica para la salud. 

“Hoy día los mexicanos consumo en entre 200 y 300 gramos al año de miel, nada más”, sentenció. 

Entre las propuestas que solicitaron los apicultores a los funcionarios están:

*La articulación territorial de políticas de participación efectiva de las comunidades.

*Disminución de amenazas derivadas de la deforestación y el uso de plaguicidas.

*Capacitación, innovación tecnológica e investigación de acuerdo a las necesidades de las comunidades.

*Comercialización de la miel y productos de la colmena en el mercado nacional e internacional (también la inclusión en la canasta básica).

¿Qué sigue? A principios de 2019, los apicultores se reunirán con autoridades de Semarnat (secretaría que ya funciona en Mérida) y tendrán también una reunión de seguimiento con funcionarios de la Subprocuraduría Agraria.- CGO.

18 diciembre, 2018 Local
abejasApiculturacolmenasdeforestacionesfumigacionesPeriodismo Hiperlocalpueblo mayasaderSemarnat

En breve, tomógrafo para el oriente de Yucatán

"Cuando hay una fiesta, ellos se ponen tan felices"

Publicaciones recientes

  • “El campo yucateco nunca más será ignorado y hoy con hechos lo estamos demostrando”
  • Experiencias inmersivas te esperan en el Museo de la Luz, entre ciencia e insectos
  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.