SUMARIO | YUCATÁN

“Estoy seguro que el pulpo nos dará una gran oportunidad a todos”

El sábado próximo y hasta el 15 de diciembre arranca una temporada de pulpo bastante inusual: por primera vez en la historia los que se dedican a la captura tendrá que lidiar con otros factores que no tienen que ver con el clima y la especie en sí: hay pandemia por el nuevo coronavirus y los mercados a la fecha son inciertos. Sin embargo tenemos pulpo de excelente calidad y el trabajo en equipo entre pescadores, permisionarios, procesadores y exportadores deberá hacer el resto para una buena temporada

Rafael Combaluzier Medina es positivo. Sabe que la situación es inédita, sin embargo está seguro que el trabajo coordinado hará de la temporada del pulpo que arranca el sábado 1 de agosto próximo una buena oportunidad para todos. Adaptarse a las circunstancias es la clave para el titular de la Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentables (SEPASY).

Porque es la primera vez que los pescadores yucatecos saldrán al mar a capturar pulpo en medio de una pandemia que llena de incertidumbres los mercados, hoy por hoy abiertos pero sumamente precavidos. El precio aún no está establecido y las protocolos de sanidad deberán respetarse a rajatabla para que el producto yucateco se comercialice con éxito. Ya tenemos un gran punto a favor: la calidad del pulpo maya es excelente y eso hay que optimizarlo. Con Rafael platicamos de todo esto y te lo compartimos en esta entrevista, no te la pierdas:

¿Cómo estamos de pesca en Yucatán en plena pandemia?

Es una actividad esencial y estamos en el primer eslabón de la cadena productiva. La pesca está abierta, tanto para autoconsumo o comercial. Sin embargo, por la pandemia, el mercado está deprimido, no tienen dónde vender y sale más para autoconsumo. La buena noticia es que recientemente se activó el mercado con La Florida (Estados Unidos), que ya está recibiendo pescado fresco que se manda en avión. Todo se va reactivando poco a poco y ya hay algunas exportaciones. Obviamente el mercado no está en su máxima potencia, se recupera poco a poco. A partir de la próxima semana –del 1 de agosto al 15 de diciembre- arranca la pesca del pulpo y todos migran a ella. Y pues habrá quien comprará para guardar y especular y otros para vender en otros lugares. Pero sí podemos visualizar que la gente está muy precavida y prudente en si va salir a la pesca del pulpo o no.

¿Por la misma incertidumbre de los mercados en pandemia?

La pesquería en Yucatán depende de los permisionarios dueños de las lanchas, quienes no saben todavía qué podrán sacar, cómo estará la producción y qué y adónde podrán vender. Habrá mucha prudencia de acuerdo a los que dicten los mercados.

¿Cuáles son los municipios costeros que más pulpo pescan?

Depende de la temporada… El pulpo migra en mancha y puede empezar en el oriente y correrse al poniente o viceversa.. Hoy todavía no tenemos información del Inapesca, que envían los buzos que marcan ciertas zonas para ver cuánto pulpo hay en el fondo y establecer la famosa cuota. Ya la deberíamos tener, antes del 1 de agosto, esperemos que sea pronto. No está en la ley que se debe respetar esa cuota, normalmente la sobrepasamos, pero es un dato como parámetro que sirve y que da el Inapesca.

¿Cómo cerramos el año pasado con la pesca y exportación de pulpo?

El año pasado cerramos con 22 mil toneladas, según números de Conapesca, en toda la temporada. Estableció un valor de 927 MDP como declarado en 2019, pero yo creo que es más que eso porque muchos no declaran lo que realmente venden. A groso modo, yo creo que fue alrededor de 2,100 MDP.

Es mucho dinero…

Sin duda es una de las actividades económicas y productivas más importantes de Yucatán en materia de divisa, en dinero que entra de afuera: del resto del país y del mundo.

Y con la pandemia ¿Cómo están los mercados internacionales para recibir el pulpo maya?

Estados Unidos está empezando a consumir pulpo, es más una nueva moda de consumo de generaciones como la de los millennials. Tradicionalmente se consume en Europa y nuestros principales compradores son España, Italia y Grecia. De Asia compran Japón, China y Corea y la calidad debe ser muy buena.

Pulpo maya 🙂

¿Y estos mercados están dispuestos a recibir el pulpo de Yucatán?

No es que estén cerrados, sobre todo nuestros principales compradores que son Italia y España. Las autoridades están abiertas a recibir el pulpo, pero como no se vende porque no hay consumo –el pulpo es alimento de turistas y restaurantes y esto ahora no existe o es bajo el consumo por la pandemia- la demanda es otra. Los clientes no están comprando porque no arranca el turismo y son muy prudentes a la hora de invertir.

¿Cómo debe ser nuestro producto para que nos compren en estos mercados si se activa la venta?

Hoy tuvimos el comité de manejo de pulpo y lo estuve conversando con todos. Cada temporada es distinta a la anterior, hay muchas variantes: el cambio, la situación del mercado, ahora la pandemia… Depende de muchas cosas el comportamiento del mercado y el precio y para nosotros es mejor exportar que vender en México. Por eso es muy importante trabajar de manera conjunta toda la cadena, desde el pescador hasta el procesador y exportador y buscar juntos y con calidad un buen esquema de negocio. Hoy día con la contingencia por el covid-19 habrá revisiones extras, protocolos a seguir por la pandemia y hay que cuidar mucho la calidad de nuestro producto, que es de excelente calidad. Eso será primordial.

¿Y el precio cuál será?

Hablar del precio antes de empezar la temporada es entrar en una discusión sin sentido porque depende del volumen de captura y hay que esperar a ver cómo reaccionan los mercados. No es lo mismo que salga una lancha y pesque 10 kilos a que pesque 80 kilos, hay muchas variantes. Ahorita es imposible saberlo, sin embargo el mercado va a tener un tope de precio. El año pasado el kilo estuvo entre 5 y 6 dólares y el anterior entre 8 y 9 dólares. Esperemos que este año llegue a los 4 dólares y medio, como hace tres años.

Cuéntanos sobre el tipo de pesca artesanal y sustentable que se realiza en Yucatán para cuidar la especie

El mes de agosto se pesca poco pulpo porque es un mes de calma para el mar y el arte de la pesca del pulpo tiene sus particularidades. Es único en la península y en el mundo y eso lo hace sustentable porque la captura no se agota. Se tiran las líneas -10 por lancha-  y el barco no se ancla, se apotala con peso en el fondo. Entonces las olas y el viento lo mueven y mueven también las carnadas que arrastran. Eso le gusta al pulpo porque siente que la carnada está viva y la ataca. Así se captura. Decimos, además, que es sustentable porque el pulpo hembra que está ovando –sobre todo en noviembre y diciembre- deja de comer y se resguarda para cuidar sus huevos hasta que muere de inanición. No se pesca con el modo artesanal y es una forma de preservar la especie. Por eso está prohibido el buceo, porque es una forma de sacar a la hembra de su refugio para capturarla y así no se protege el recurso.

¿Qué auguras para esta temporada de pulpo?

Auguro un año complicado en materia de precios porque a nadie le gusta vender su producto y trabajo por poco dinero, pero estamos en una pandemia y hay que ser más inteligentes que el problema. No podemos esperar la misma demanda y el mismo precio que el año pasado, cuando el pescador tenía margen y podía pescar un día y volver a salir recién a los tres días. Quizás esta temporada tendremos una pesca diaria donde el volumen nos va a dar utilidad y margen y tendremos que cuidar mucho la calidad para que prefieran nuestro pulpo antes que el de el norte de África o el de Indonesia. En México el 97% de la producción de pulpo está en la Península de Yucatán y habrá que trabajar el doble… Estoy seguro que el pulpo nos dará una gran oportunidad a todos.- Cecilia García Olivieri.  

28 julio, 2020 Covid-19 Cultura Economía Emprendimiento Local negocios Política Salud Sustentabilidad
africabuceocalidadChinacierre de los mercadosComisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca)coronavirus deportivocovid-19Españaexportadoreshembrahembra ovandoinapescaindonesiaItaliapandemiaPeriodismo Hiperlocalpermisionariospesca artesanalpescadoresprecavidospreciopulpopulpo mayaRafael Combaluzier MedinaSepasytemporada de pulpo

"A la gente del interior del estado los tratan como ciudadanos de segunda"

Al límite

Publicaciones recientes

  • “Deseamos de corazón que sí puedan terminar el curso y regresar a las aulas”
  • Yucatán inaugura la Olimpiada Naconal desde el mar y pura vela ¡Éxitos, atletas!
  • Más de 20 MDP para mejorar la infraestructura en escuelitas del sur de Mérida

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • ELECCION PODER JUDICIAL
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.