SUMARIO | YUCATÁN

“Estamos más informadas y capacitadas sobre nuestros derechos”

Nuestro paso por la vida es fugaz y tenemos derecho a vivirla de forma plena, productiva y sobre todo digna ¿Verdad? Pero, aunque suena fácil, no todas las personas tienen acceso a vivir así. El viernes el mundo conmemorará el Día de la Cero Discriminación y hoy el Consejo Municipal contra la Discriminación de la Diversidad Sexual del Mérida nos cuenta cómo estamos en Yucatán sobre discriminación, qué avances hay en el tema y qué se viene. También platicamos con Ariana Sodi, trabajadora sexual trans. Entérate:

La última encuesta del INEGI sobre discriminación es de 2022 y dice que en Yucatán más del 31% de las personas siente discriminación. También lo podemos decir así: 1 de cada 5 personas en Yucatán se siente discriminada. Esta información nos la brindaron hoy integrantes del Consejo Municipal contra la Discriminación de la Diversidad Sexual del Municipio de Mérida, quienes coinciden en que, de 11 años a la fecha, han habido avances para que la discriminación ya no sea una realidad, pero el camino por recorrer es largo y falta mucho por hacer todavía.

Pasado mañana viernes, el mundo conmemora el Día de la Cero Discriminación y este año el lema internacional es: “Para proteger la salud de todas las personas, hay que proteger los derechos de cada una”. Fácil de entender, pero complicado para hacer realidad.

Ligia Vera, Román May, Diana Canto y Dorian Herrera, durante la presentación del consejo

Román May Euán, regidor de la Comisión de Equidad y Género, detalló que de 2021 a la fecha, el consejo realizó las siguientes acciones:

  • Capacitó a través de talleres, cursos y pláticas sobre derechos humanos y cero discriminación a regidoras y regidores, así como a elementos de la Policía Municipal
  • Iluminaron espacios públicos en conmemoración de fechas representativas de la diversidad
  • Participaron en la organización de dos carreras diversas en el Mes del Orgullo
  • Crearon y aprobaron el Protocolo de Actuación para casos que involucran a personas LGBT+ en la Policía Municipal
  • Organizaron tres foros universitarios sobre inclusión y no discriminación
  • Se cambió en el reglamento de la Policía de Mérida la palabra “Buenas Costumbres” por “Dignidad de las Personas” y “Prostitución” por “Trabajo Sexual”
  • Lograron la participación de la comunidad LGBT+ en dos ediciones del Carnaval de Mérida
  • Realizaron las campañas “Cero Discriminación” y Más Inclusión, Menos Discriminación”.

ENCUESTA SOBRE SEGURIDAD Y TRABAJO SEXUAL

Por su parte, la doctora, activista y presidenta de la Comisión de Políticas Públicas del Consejo Ligia Vera Gamboa anunció que están trabajando en una encuesta para hacerle a las personas trabajadoras sexuales en Mérida sobre seguridad y trabajo sexual. Comenzarían en marzo próximo y en junio -ya con los resultados- realizarán un conversatorio con quienes contestaron la encuesta, integrantes de la academia y sociedad civil. Cabe destacar que esto será de gran ayuda porque en Mérida no hay un censo de cuántas personas son trabajadoras sexuales.

Por su parte, Diana Canto Moreno, síndico municipal, remarcó que trabajarán con universidades e iniciativa privada en contra de la discriminación y, aunque falta mucho por hacer, “Ponemos nuestro granito de arena”, aseguró.

Más información sobre el consejo en el FB @consejocontradiscriminacionmid o en la web https://www.merida.gob.mx/municipio/portal/gobierno/directorio/desarrollo-social.php .

Ariana Sodi, trabajadora sexual trans, nos comparte su experiencia hoy día en la chamba. Ella también integra el consejo
Dorian Herrera es presidenta de la Comisión de Capacitacón del consejo y trabajadora sexual trans

“PARA LA PUTERÍA Y LA BORRACHERA SIEMPRE HAY DINERO”

Ariana Sodi tiene manos divinas y muy expresivas, que mueve sin cesar mientras habla. Y tiene también un escote hermoso. Hoy día es trabajadora sexual trans, pero no se dedica exclusivamente a este trabajo. “Hago 100 mil cosas”, afirma sobre otras chambas que realiza para vivir. “No me dedico exclusivamente al trabajo sexual, pero lo sigo haciendo porque deja lana y puedo ganar mil pesos en una hora”, detalla.

Para Ariana, estos tiempos de trabajo sexual son mejores que los de antaño. Porque ya no trabajan en la calle (“la mayoría lo hacemos ahora desde una página web”, detalla) y no tienen que exponerse a situaciones nefastas con la policía, como hace años. Además, el trabajo sexual es legal. “Y nosotras también estamos más informadas y capacitadas sobre nuestros derechos”, afirma.

Como en toda chamba, Ariana dice que en el trabajo sexual también hay temporadas buenas y malas. “Este trabajo es de una clientela bastante fija y puede ser que, cada cinco meses, se integren tres nuevos clientes, pero no más”, nos comparte.

Y cuenta que, si no hay trabajo, se van a chambear a otras ciudades o estados durante un tiempo. “Así también nos extrañan acá y nos quieren ver cuando volvemos”, comenta, con una sonrisa.

Y sí, Ariana nos confirma que sí se puede vivir del trabajo sexual porque “para la putería y para la borrachera siempre hay dinero”, afirma, sin temor a equivocarse.- Cecilia García Olivieri.

28 febrero, 2024 Ayuntamiento de Mérida Comunidad Cultura derechos humanos Día Internacional de diversidad Educación equidad de género Gobierno del Estado de Yucatán Inclusión Internacional justicia LGBT+ Local Movilidad mujeres Nacional Policial Salud Salud Mental Seguridad Sexualidad transgénero
acciones del consejoariana sodiConsejo Municipal contra la Discriminación de la Diversidad Sexual del Municipio de Méridaderechos humanosDía internacional de la cero discriminacióndiversidad sexualencuestaexperienciahistoriaLGBT+Ligia Vera GamboaMéridaPeriodismo Hiperlocalpolicíatrabajadoras sexualestrabajo sexualtransYucatán

Diamante rosa hecho sal: de las charcas de Celestún a tu mesa

Buenas nuevas por partida doble en protección animal

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.