SUMARIO | YUCATÁN

“Estamos comiéndonos las uñas para que llegue el 2 de julio”

Hay gente famosa que no es “ubicable” por ser pesada y andar con representantes. Pero hay otra gente famosa que es “inubicable” porque vive en una comunidad de Yucatán donde no hay líneas telefónicas y el internet existe sólo en algunos momentos del día. Son las Amazonas de Yaxunah, el equipo femenil de sóftbol que ya es furor en Yucatán y hasta las conocen en el país y en otras partes del mundo. Hoy platiqué con dos de ellas: Nayeli y Yésica y nos hablan de todo, antes del gran partido en el Kukulcán, el 2 de julio:

No sé si por el problema de las líneas de transmisión de la CFE que provocaron un apagón ayer en toda la Península de Yucatán, pero hoy en Yaxunah no hubo luz eléctrica hasta pasado el mediodía y no fueron noticia. Silenciosas y silenciosos, los habitantes de esta comisaría de Yaxcabá toleraron sin decir ni “mu” la falta de luz, que regresó casi a las 2 pm. Justo ahí, donde viven mujeres que ya son famosas no sólo en nuestro estado, sino también en el país y algunas partes del mundo…

Hablar con gente famosa no siempre es fácil, pero en este caso particular no se debe a que sean pesadas o te tengas que enfrentar a sus representantes para lograr una entrevista. Aquí el problema no está en no acceder a su teléfono celular particular, está más bien en que el móvil no funciona porque, donde estas famosas viven, no hay líneas telefónicas e internet sólo funciona unas horas al día.

Las mujeres famosas de esta comunidad ya saben quiénes son… Las Amazonas de Yaxunah, unas guerreras del sóftbol que hacen maravillas en el campo de juego en hipil y descalzas y le ponen tanta pasión a lo que hacen, que eso mismo conmueve, moviliza y se para con los brazos levantados ante nosotros para que tomemos de ejemplo. Porque ser mujer no es fácil en una comunidad maya, pero cuando tienes en claro lo que quieres y luchas por eso, todo es posible. Lo dicen ellas y lo predican con el ejemplo.

Yésica y Nayeli, las protagonistas de esta entrevista

Se hicieron famosas por jugar al sóftbol de forma maravillosa, descalzas y en hipil y desde hace un tiempo la lupa está sobre ellas. La gente las adora y las va a ver dónde estén… Así llenan estadios.  El domingo próximo regresan a Mérida en un duelo amistoso contra Estrellas Meridanas en Santa Rosa (10:30 am) y el sábado 2 de julio estamos todos invitados a llenar el Parque Kukulcán Álamo a las 6 pm, para verlas jugar contra La Natividad de Sucilá. Así de grandiosas son…

Ellas están contentas con lo que viven, “sienten bonito” el cariño que su público les manifiesta y están emocionadas y nerviosas al punto de comerse las uñas por el partido en el Kukulcán. Porque saben que son famosas y que llenarán el estadio. Y podemos vaticinar que así será, sin duda. Pero sobre todo saben que con su juego y actitud ante la vida están rompiendo paradigmas en contra del machismo y a favor no sólo de mujeres de su comunidad, sino de todo Yucatán.

Ubicarlas por el corte de luz para platicar hoy con ellas fue imposible durante toda la mañana, pero minutos antes de las 2 pm, regresó el servicio eléctrico, volvió momentáneamente internet a Yaxunah, y Nayeli Uicab, una de las Amazonas, recibió mi mensaje de texto. Ni lerda ni perezosa le marqué (por la línea de Whatsaap, porque no tienen líneas telefónicas en la comunidad) y tuve esta hermosa plática con ella y con la Amazona Yésica Díaz. Hablamos de todo, entérense:

¿Qué es el sóftbol en sus vidas?

Nayeli: Para mi es algo muy importante porque me beneficia como persona. Por un lado estoy haciendo ejercicio y por otro me permite socializar y convivir, hacer amistades, conectarme con otras comunidades. Nosotros vivimos en un pueblo maya y no acostumbramos a salir a la ciudad. Sin embargo, desde que comenzó todo esto que crece con Amazonas, nos permitimos conocer más gente y socializar más.

¿Qué es ser una Amazona?

Yésica: Pues para mi ser Amazona es algo grandioso, estupendo. Nosotros somos personas humildes, amas de casa y ser Amazona es un ejemplo de que las mujeres podemos salir adelante como lo estamos demostrando. Somos mujeres que podemos hacer todo, porque nada es imposible. Tenemos mucho amor por lo que hacemos.

Nayeli: En un principio no se veía bien en nuestra comunidad que jugarámos sóftbol porque se consideraba que era un juego sólo para hombres. Eso era machismo y nosotras lo cambiamos. Ahora en Yaxunah hay tres equipos femeniles de sóftbol. Las Amazonas hicimos que cambiara ese paradigma.

La pregunta del millón: ¿Por qué jugar al sóftbol en hipil y descalzas?

Nayeli: Porque somos una comunidad vulnerable y no tenemos dinero para comprar equipo ni calzado deportivo para jugar sóftbol. El hipil es lo que usamos diariamente y nos representa en nuestra cultura. A través nuestro se rescata el uso del hipil, eso sentimos.

Yésica: Y jugamos descalzas y no se nos dificulta porque así andamos muchas veces en nuestras casas, sin chanclas. Y jugar sin calzado también nos permite sentir la vibración del campo de juego, el esplendor de la naturaleza, el amor por nuestra tierra. Sentimos su calor cuando jugamos descalzas.

¿Sienten que son famosas?

(Se ríen) Yésica: Nos sentimos famosas porque jugamos con mucho amor y es increíble sentir cómo la gente se emociona con lo que hacemos en el campo de juego. Y eso nos hace dar el mil para hacer un espectáculo hermooosooo para que se divierta la gente. Es increíble que, cuando volvemos de un juego, en la comunidad nos piden fotos. Se siente bonito y es muy agradable que te admiren así.

Nayeli: Todo el apoyo que nos da nuestro público nos motiva a seguir y poner más empeño en lo  que hacemos. Y sentimos que es una forma de impulsar a la mujer maya, por eso trabajamos casa día para salir adelante y hacer lo que nos gusta.

¿Ustedes son realmente conscientes del cariño que les tiene la gente? ¿Cómo viven eso?

Yésica: Estamos conscientes de que nos admiran. Sin embargo, somos de una comunidad que no tiene señal de teléfono y sólo nos conectamos cuando nos toca la señal de internet y ahí podemos ver lo que generan las Amazonas en las redes sociales y es increíble… Decimos ‘guauu’ cómo es posible… Estamos en casa y no sabemos lo que está pasando afuera con las Amazonas y verlo de repente se siente muy bonito.

Nayeli: Las que somos más jóvenes estamos conscientes de lo que estamos generando y cuando lo compartimos con las jugadoras más grandes que no usan internet, ellas se ponen tan felices…

El sóftbol tiene mucho de estrategia… ¿Les parece que las mujeres somos buenas estrategas en el juego y en la vida?

Nayeli: Completamente que sí. A las mujeres en la comunidad nos inculcan que tenemos que cuidar y educar a nuestros hijos, atender al esposo, hacer la comida y los quehaceres de la casa y ahora hacemos todo eso y además jugamos sóftbol. El mismo juego de estrategia nos coordina en todo lo que vivimos día a día. Eso es ser buena estratega.

¿Ganan dinero ser las Amazonas de Yaxunah?

Yésica: Quiero que la gente sepa que no cobramos nada ni nos pagan por jugar sóftbol. En lo único que nos ayudan es en la transportación y con la comida y nada más, eso es todo lo que nos dan. No jugamos para que nos paguen, lo hacemos por gusto y amamos el sóftbol. Somos mujeres humildes que hacemos las cosas con amor y pasión y que lo sepa todo el mundo porque han comentado que cobramos por jugar y eso no es cierto.

Nayeli: No cobramos nada por jugar, sin embargo nos gustaría que la gente nos visitara, viniera a Yaxunah a disfrutar de sus cenotes, su parador turístico, su centro cultural universitario… Somos una comunidad muy organizada y necesitamos promover a Yaxunah para ayudar a nuestra gente, que es muy trabajadora.

Las Amazonas tienen edades variadas ¿Cómo viven eso en el campo de juego? ¿Qué fortaleza tiene cada una?

Nayeli: El equipo está formado por jugadoras de 16 a más de 50 años y todas tienen sus fortalezas y habilidades. Hay algunas buenas en hacer jonrones, otras pitchean muy bien, hay una zurda que batea excelente y otras chicas que corren muy rápido… Hay las que atrapan mejor que otras y entre todas estamos muy bien combinadas. Además entrenamos lunes, miércoles y viernes, siempre.

¿Cómo son y qué hacen las Amazonas fuera del campo de juego?

Nayeli: La mayoría trabaja en las hortalizas de su casa, otras en talleres artesanales, en la milpa, en turismo comunitario y hay las que están estudiando. La mayoría combina sus trabajos con las labores del hogar y el cuidado de los hijos.

¿Cómo ven a la mujer yucateca de hoy día? ¿Qué le falta para avanzar, para lograr la equidad de género, para terminar con la violencia de género?

Nayeli: Te voy a habla de cómo veo a la mujer de Yaxunah: Hay que motivar que haya más mujeres líderes que estén dispuestas a salir adelante en todo lo que viven. Aquí en la comunidad no estaba bien visto si un hombre trabajaba con una mujer porque empezaban los malos pensamientos, las mujeres no podían meterse en los cenotes o no podían estudiar en la prepa o en la universidad porque se tenían que casar y quedarse en la casa a criar hijos y atender al esposo. Desde 2010, con la creación del Centro Cultural Comunitario, las cosas comenzaron a cambiar un poco y en 2022 ya hay un cambio positivo, pero falta todavía camino por recorrer.

¿Qué se viene para Las Amazonas?

Nayeli: El Gobierno del Estado nos ha apoyado con equipo para el juego y seguiremos jugando partidos amistosos en Yucatán. Entre nuestros próximos proyectos está viajar a Monterrey a un juego que  nos invitaron, del 13 al 17 de octubre. La fecha está, pero falta reunir los recursos para viajar y estar allá. Ojalá que la gente pueda apoyarnos para cumplir este sueño.

El sábado 2 de julio no tengo dudas de que el estadio Kukulcán estará a reventar para verlas a ustedes y al equipo La Natividad de Sucilá ¿Les emociona jugar ahí?

Yésica: Claro que nos emociona… Estamos comiéndonos las uñas para que llegue el 2 de julio. Nos llena de alegría, de entusiasmo porque el estadio va a estar repleto de gente… Estamos emocionadas y nerviosas porque imagínate: ¡En el Kukulcán cuánta gente nos va a ver!

Inviten a la gente

Yésica: Les dejamos la cordial invitación a nuestro público que nos quiere, para que nos acompañe el 2 de julio, a las 6 pm, en el Parque Kukulcán Álamo en partido contra La Natividad de Sucilá… Será un espectáculo hermoooso y bellíiisimooo y se nos va a quedar grabado por siempre en nuestras vidas.

Nayeli:  Estamos muy emocionadas y ojalá nos puedan acompañar todos. El Gobierno del Estado nos apoyará con el traslado pero sólo de las jugadoras, así que esperamos que nuestros seres queridos de Yaxunah también nos puedan acompañar a vivir este momento tan especial en nuestras vidas.- Cecilia García Olivieri.

23 junio, 2022 Comunidad Cultura Deportes diversidad Economía Educación Emprendimiento equidad de género Gobierno del Estado de Yucatán Inclusión Internacional Local Movilidad mujeres Nacional Sexualidad violencia de género
amazonas de yaxunahcomunidadCulturadeporteempoderadasEmprendimientoequipoequipo femenil de sóftbolfamosashipil y descalzaslíderesmachismomodo de vidamujeres mayasno cobranPeriodismo Hiperlocal

Vila envía iniciativa al Congreso para aprobar financiamiento del Ie-Tram

Sintieron, imaginaron, hicieron, compartieron y ¡Ganaron!

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.