SUMARIO | YUCATÁN

Escuelas abiertas al 100% para el regreso a clases presenciales

Luego de dos años de clases virtuales, el rezago educativo en Yucatán es importante y preocupante. Por eso y debido a que la tasa de contagios por covid-19 es baja en niñas, niños y adolescentes, urge volver a clases presenciales y hoy el gobernador Mauricio Vila presentó el nuevo protocolo “Regreso a Seguro a Clases”. Las escuelas ya deben abrir al 100%, todos los días de la semana y con clases normales, como antes de la pandemia. Sin embargo, sigue la opción de clases virtuales. Entérate:

El gobernador Mauricio Vila Dosal presentó hoy el protocolo “Regreso Seguro a Clases”, que contempla medidas para avanzar hacia un retorno a las aulas de manera presencial, priorizando las condiciones y la voluntad de las mamás y papás, así como la salud de estudiantes, personal educativo y sus familias.

Acompañado de los titulares de las Secretarías de Educación (Segey), Liborio Vidal Aguilar, y Salud (SSY), Mauricio Sauri Vivas, el gobernador dio a conocer los pormenores de la actualización a este plan, alineado con las nuevas disposiciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las autoridades federales del ramo, haciendo especial hincapié en que en Yucatán se cuenta con las condiciones epidemiológicas oportunas para reanudar las clases presenciales.

Desde el Centro de Convenciones “Yucatán Siglo XXI”, Vila Dosal reiteró que el panorama actual en el estado es idóneo para este proceso y, con este esquema, se busca dar a madres, padres, niñas, niños y jóvenes la oportunidad de regresar a la escuela con las medidas adecuadas, ya que, luego de más de dos años trabajando en línea, se ha generado un rezago preocupante.

En ese sentido, el gobernador pidió a las familias y al personal educativo ser conscientes del gran impacto que la formación a distancia ha causado en el aprendizaje y desarrollo socioemocional de los estudiantes, así como no bajar la guardia con las medidas de prevención.

SOBRE EL PROTOCOLO ACTUALIZADO

Al dar detalles del protocolo, el titular de la SSY indicó que, si lo permiten la matrícula del plantel o las condiciones sanitarias como comportamiento epidemiológico, población estudiantil vacunada, dimensión del aula, entre otros, el grupo completo asistiría toda la semana, es decir, al 100% de capacidad, siempre observando todas las medidas sanitarias y poniendo especial atención a los tres filtros establecidos, que son el de casa, llegada a la escuela y entrada al salón.

Sobre las modalidades de atención, Sauri Vivas dio a conocer que la presencial se mantendrá con los horarios y días acostumbrados antes de la pandemia, o sea, diario deberá impartirse clases en las aulas, mientras que, para quienes continúen en modalidad a distancia, se ofrecerá respaldo a tutores y educación virtual sincrónica.

En caso de que algún alumno o docente resulte positivo, explicó el funcionario, deberá permanecer en aislamiento por siete días; sin embargo, ya no se cerrará escuelas, pues el resto del grupo continuará en clases. No obstante, se mantendrá la limpieza diaria del aula y se dará aviso a la Jurisdicción Sanitaria correspondiente.

Asimismo, recalcó que, terminando dicho periodo, no será necesaria otra prueba de control o algún tipo de consulta ni alta médica para reincorporarse a sus actividades. En caso específico de que algún padre de familia o alumno haya realizado algún viaje, dentro o fuera del país, tampoco es necesario solicitar esas verificaciones ni permanecer en confinamiento.

Por otra parte, si un estudiante llega a tener un familiar positivo a covid-19, no deberá de acudir a la escuela, mientras que, si un elemento del personal reporta cohabitar con alguien enfermo, tendrá que continuar presentándose al plantel, pero deberá aplicar medidas de auto vigilancia, para detectar síntomas y reforzar las medidas de prevención.

Todas las actividades deportivas están permitidas, sin descuidar los protocolos sanitarios, y si así lo considera el colectivo docente del plantel, podrán realizar ceremonias cívicas acortadas, únicamente en las fechas mencionadas en el calendario oficial; por ejemplo, que sólo salga a la plaza el grupo al que le corresponde, en el caso de escuelas con muchos.

INDICADORES

Durante la cita, se presentó los principales indicadores de la pandemia en la entidad y se explicó que el promedio móvil diario de casos positivos va de bajada; muestra de ello es que, en el punto más alto de contagios por la variante Ómicron, se registró 1,182, pero al 13 de febrero, se redujo a 124.

Sobre la ocupación hospitalaria, se indicó que, antes de dicha cepa, este indicador era de 35 camas, aproximadamente, y alcanzó un máximo de 202, pero ayer, bajó a sólo 61; la media de ingresos por día igual está en descenso, pues en el pico de esta mutación, se tuvo un promedio de 34 y, al 19 de este mes, sólo 10.

Como muestra de que se tiene todas las condiciones para avanzar en el regreso a clases presenciales, se informó que, del total de casos positivos por Ómicron, sólo el 2.52% corresponde a infantes y jóvenes; de esa tasa, el 0.86% corresponde a primaria; 0.84%, secundaria, y 0.82%, preparatoria, es decir, los contagios no se están dando en las aulas, pues se cumple los protocolos y funcionan.

AVANCE DE LA VACUNACIÓN

Respecto del avance en la vacunación a población de 15 años en adelante, el 89.8% cuenta con al menos una aplicación, 88.9% tiene el esquema completo y 35.6% ya recibió su refuerzo, datos que no contabilizan a quienes consiguieron su dosis en el extranjero. Organismos internacionales dicen que la meta es lograr el 85% de cobertura, por lo que Yucatán va muy bien en este proceso, cuando casi el 90% de la ciudadanía ha accedido al menos a un fármaco y cerca del 89% ya culminó su cuadro.

IMPACTO DE LA PANDEMIA EN LA EDUCACIÓN

Por su parte, el titular de la Segey presentó el impacto de la pandemia en la educación en el estado; apuntó que, según entidades como el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), la Organización de Naciones Unidas (ONU) y su dependencia de Educación, Ciencia y Cultura (Unesco), los problemas que se generan por mantener a la niñez lejos de los colegios son diversos.

Destacan la pérdida de aprendizajes equivalentes a dos años de escolaridad, el incremento del abandono de la formación y el aumento del anafalbetismo, a la vez que alumnos con menos aprendizajes significan futuros trabajadores con habilidades limitadas, lo que podría significar bajos ingresos laborales.

El funcionario señaló que, de acuerdo con la Medición de la Pobreza 2020 del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), Yucatán es el noveno estado de la República con mayor porcentaje de población con rezago educativo, con 21.8%, por encima de la tasa del país, que es 19.2%. Aunado a ello, somos el sexto territorio con mayor aumento en inasistencia entre adolescentes de 16 a 21 años, o bien, 6 de cada 10 personas de este sector no asisten a la escuela.

Finalmente, Vidal Aguilar apuntó que existen más de 510,000 yucatecos con rezago educativo, de los cuales arriba de 24,000 son nuevos, en comparación con 2018; sin clases presenciales, se estima un incremento de 49,600 ciudadanos en esta situación, para el presente año.

21 febrero, 2022 Comunidad Covid-19 Cultura diversidad Educación Gobierno del Estado de Yucatán Local Psicología Salud

Almodóvar, entre la maternidad y la memoria histórica

Se trazan los caminos para lograr una "Mérida Bilingüe"

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.