SUMARIO | YUCATÁN

“Es muy importante que lleguen ‘a tiempo’ con nosotros”

Los mexicanos son reacios a acudir a una institución de salud en plena pandemia y los yucatecos no son la excepción. Sin embargo, quedarse en casa sin siquiera confirmar que padecen covid-19, no sólo pone en riesgo sus vidas, sino que amplia la cadena de contagios. La enfermera intensivista Ysolina Pisté nos cuenta qué vive a diario en el covidario y porqué es importante recibir atención médica en tiempo y forma:

Muchas veces esperar, tener paciencia, es bueno. En plena pandemia por el nuevo coronavirus, “esperar” a ser atendido por personal de salud es una muy mala idea y puede traer la muerte. La atención médica tardía de los síntomas del covid-19 –y más en aquellos pacientes que padecen comorbilidades- no sólo empeoran la situación de paciente, sino que traen algo peor: la propagación de la enfermedad.

Los mexicanos son reacios a acudir a una institución de salud en plena pandemia y los yucatecos no son la excepción. Hemos visto casos de enfermos que fallecen en la entrada del hospital, sin siquiera poder ser atendidos. Estaban tan graves cuando llegaron que la muerte ganó la batalla. Esta es una triste realidad a la que, necesariamente, hay que darle fin.

Quedarse en casa enfermo sin siquiera tener la confirmación de padecer el nuevo coronavirus, propaga la enfermedad y no se contabiliza a nivel salud como paciente covid. Y los médicos aseguran que las posibilidades de sobrevivir si buscaran ayuda antes, son mucho mayores. Sin ir más lejos, el mismo Hugo López Gatell, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud y figura protagonista de esta pandemia, afirmó recientemente que “Es muy importante que la muerte no este contribuida por una atención tardía”. Y pidió: “Por favor, acudan tempranamente a los hospitales, sobre todo las personas que tienen mayor peligro”.

Ysolina Pisté Cisneros sabe mucho de este tema porque, desde hace meses, lo vive en carne propia. Ella es enfermera hace 25 años y especialista en cuidados intensivos hace cinco. Se define como 100% yucateca, tiene esposo y una hija adolescente y todos los días y sin descanso trabaja en el covidario del Hospital Lic. Ignacio Garcia Tellez, T-1 del IMSS. Ysolina sabe a ciencia cierta y por experiencia lo que significa el nuevo coronavirus y, en equipo con médicos, monitores y otros colegas, salva vidas a diario.

Con ella platicamos sobre la importancia hoy día de perderle el miedo a los hospitales para recibir atención en tiempo y forma porque esto implica, no sólo salvar tu vida, sino la de los demás también. Entérate:

¿Cuánto hace que atiendes a pacientes covid?

Dese que empezó la pandemia en Yucatán, en marzo pasado. Trabajo en el covidario del Hospital Lic. Ignacio Garcia Tellez, T-1 del IMSS.

¿Cómo es un día en tu trabajo?

Trabajo de 7 am a 3 pm, cinco días de la semana. Entrar al covidario –donde están los pacientes más críticos del covid-19- implica seguir un protocolo al pie de la letra para evitar contagiarte. Usamos un equipo que es muy incómodo pero necesario y nos vestimos y desvestimos con un monitor, que nos guía, sobre todo cuando nos quitamos el traje covid, para no contagiarnos. Debemos tener el 100% de cuidado. Luego viene un proceso de sanitización, nos bañamos antes de salir del hospital y cuando llego a mi casa, me vuelvo a bañar y separo mi ropa para evitar contagios en mi familia. Un día de trabajo es cansado, tanto física como psicológicamente.

Hace más de cinco meses que comenzó la pandemia en México ¿Puedes hacer un balance de estos meses de trabajo?

Es un cambio total y rotundo que tuvimos todo el personal de salud. Es totalmente diferente el trabajo en pandemia y de mucho cuidado. Estoy cansada y hasta te agotas porque no es lo mismo trabajar con el informe normal que con el traje covid y una vez que entras al área, ya no puedes ni ir al baño. Si te lastiman los googles o los cubrebocas, te la aguantas (yo ya tengo una úlcera en el tabique nasal). Y psicológicamente es estresante pero también reconfortante y agradable cuando un paciente está saliendo adelante porque a nuestra área llegan en condiciones muy críticas y muchos de ellos no pueden respirar o están sedados.  Ver que empiezan de nuevo a respirar solos es algo realmente satisfactorio.

Ysolina con su colega Geny 🙂 ¡Gracias por cuidarnos!

¿Cómo están anímicamente los pacientes que llegan al covidario donde trabajas?

El estado físico es crítico cuando los recibimos. Todos sienten angustia y piensan en la muerte y más si escuchan que en el mismo piso mueren otros pacientes, es realmente difícil. Ahí entramos nosotros para explicarles que, más allá de que la situación es complicada, no todos pasan por malos momentos y que se puede salir adelante. Por eso es muy importante que lleguen “a tiempo” con nosotros.

¿Es reacia la gente a ir a un hospital? ¿Qué te cuentan?

A todo el mundo hablar de hospital le causa temor y nadie quisiera estar hospitalizado. Muchos pacientes recién llegan a nosotros cuando sienten la angustia por la falta de oxígeno. Prefieren evitar los hospitales hasta que realmente están en una situación de salud muy complicada y eso, claramente, no es beneficioso para ellos.

¿Sientes que los pacientes tienen una situación de “desconfianza e incertidumbre” ante el sistema de salud en pandemia?

Yo pienso que si por toda la información que se maneja al respecto. Todo el mundo tiene temor de que el hospital esté saturado y que no haya medicamentos o insumos y eso retrasa que se atiendan en tiempo y forma. A eso concretamente le tienen miedo y sólo adquieren de nuevo la confianza cuando ven los beneficios de ser atendidos por personal de salud y que ellos mismos logran salir adelante con toda la atención médica.

Para Ysolina, como profesional de la salud ¿Cómo está la capacidad hospitalaria?

Estamos casi al 100%. Ayer, en el covidario, había 11 camas ocupadas de 12 que hay en total. A pesar de esto es recomendable sin duda que se acerquen a un hospital porque allí tendrán los cuidados especiales que no tienen en su casa. Además, quedarse en su hogar agrandaría la cadena de contagios y eso termina perjudicando a más personas. Se recomienda acudir a un hospital apenas sientan dificultades respiratorias.

Dale un mensaje a la población

Para empezar hay que cumplir con los protocolos establecidos de sana distancia, higiene, lavado de manos frecuente, uso de alcohol en gel y uso correcto del cubrebocas, porque no sabemos quién puede ser un enfermo asintomático y podemos contagiarnos y contagiar. En esta pandemia es fundamental tratarnos todos como si estuviéramos contagiados. Y no tengan miedo de ir a un hospital porque allí recibirán una mejor calidad de atención médica, necesaria para combatir el virus.- Cecilia García Olivieri.

12 agosto, 2020 Ciencia Covid-19 Cultura Economía Local Política Salud Seguridad
a tiempoangustiaatención oportunacansanciocapacidad hospitalariacontagioscovid-19covidariocubrebocascuiados especialescuidados intensivosdesconfianzadía de trabajoenfermerahospital regional t1IMSSincertidumbreincomodidadIsolina Pisté CisnerosmonitormuertenoticiasoxígenopacientespandemiaPeriodismo HiperlocalprotocolosSaludsedadosSeguridadtemortraje covid

Algunos tips para evitar la "fatiga pandémica"

"Todos los mexicanos tendrán acceso a la vacuna"

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.