SUMARIO | YUCATÁN

Es hora de una desintoxicación digital ¿Estás listo para eso?

Las horas que consumimos frente a nuestros dispositivos digitales aumentó sin duda en pandemia. Pasar demasiado tiempo frente a una pantalla puede ser dañino para nuestro bienestar, pero con reglas, metas y límites podemos liberarnos de las garras de la tecnología, sin ser ortodoxos y abandonar internet totalmente. Aquí te compartimos varios tips muy útiles, entérate:

¿Cuándo es momento de decir “basta”?

Seguimos leyendo noticias sombrías sobre el coronavirus. El resto de tu rutina diaria probablemente y como parte del confinamiento en la pandemia sea ver películas en Netflix, estar en redes sociales, buscar videos en YouTube y jugar videojuegos. Todas esas actividades implican mirar una pantalla.

Pero la vida debe tratarse de algo más que eso. Con la llegada de la temporada de fiestas y vacaciones, ahora es un buen momento para tomar un respiro y considerar hacer una desintoxicación digital.

No, eso no significa salir de golpe de internet. Nadie esperaría eso de nosotros ahora mismo. Hay que pensarlo como hacer dieta y remplazar los malos hábitos por otros más saludables para darles a nuestros ojos cansados un muy necesario periodo de inactividad tecnológica.

“Hay muchas cosas buenas que hacer en línea, pero la moderación a menudo es la mejor regla de la vida y lo mismo aplica para las pantallas”, dijo Jean Twenge, profesora de Psicología de la Universidad Estatal de San Diego y autora de “iGen”, un libro sobre las generaciones más jóvenes que crecen en la era de los teléfonos inteligentes.

Pasar demasiado tiempo frente a la pantalla puede afectar nuestra salud mental y privarnos del sueño y de tareas más productivas, según los expertos. Antes de la pandemia, mucha gente tenía un promedio de tiempo diario frente a la pantalla de sus celulares de tres horas y media. En los últimos ocho meses, esa cifra casi se ha duplicado. Por eso es necesario establecer limites hasta encontrar alternativas a estar pegados a nuestros teléfonos. Aquí algunas sugerencias:

Idea un plan

No todo el tiempo frente a las pantallas es malo; después de todo, muchos estudiantes asisten a clases a través de aplicaciones como Zoom. Así que el primer paso es evaluar qué partes del tiempo frente a una pantalla resultan tóxicas y te hacen infeliz. Podría tratarse de leer noticias o revisar Twitter y Facebook. El segundo paso es crear un plan realista para minimizar el consumo de lo negativo.

Podrías establecer metas modestas, como un límite de tiempo de veinte minutos al día para leer noticias los fines de semana. Si te parece factible, puedes acortar el límite de tiempo y convertirlo en una meta diaria. La repetición te ayudará a formar nuevos hábitos.

Es más fácil decirlo que hacerlo. Adam Gazzaley, neurocientífico y coautor del libro The Distracted Mind”: Ancient Brains in a High-Tech World, recomendó programar eventos en un calendario para casi todo, incluso navegar en internet y tomar descansos. Eso ayuda a darle estructura a tu vida.

Podrías apartar las 8 a. m., por ejemplo, para leer noticias durante diez minutos, y veinte minutos a partir de la 1 p. m. para subirte a la bicicleta de ejercicio o salir a caminar. Si te sientes tentado a ver tu celular durante el descanso para hacer ejercicio, serías consciente de que pasar cualquier cantidad de tiempo frente a la pantalla estaría violando el tiempo que dedicaste al ejercicio.

Lo más importante es tratar el tiempo frente a las pantallas como si fuera un caramelo que ocasionalmente te permites comer. No lo consideres un descanso, pues el resultado podría ser lo opuesto.

“No todos los descansos son iguales”, dijo Gazzaley. “Si te tomas un descanso y visitas las redes sociales o un programa de noticias, puede ser difícil salir de ese hoyo negro”.

Crea zonas sin teléfono

Necesitamos recargar nuestros celulares durante la noche, pero eso no significa que los dispositivos deban estar a nuestro lado mientras dormimos. Muchos estudios han demostrado que la gente que tiene teléfonos en sus habitaciones duerme peor, según Twenge.

Los celulares son perjudiciales para el sueño en muchos sentidos. La luz azul de las pantallas puede engañar a nuestros cerebros y hacerlos pensar que es de día, y algunos contenidos que consumimos —sobre todo las noticias— pueden ser psicológicamente estimulantes y mantenernos despiertos. Así que es mejor dejar de mirar el celular una hora antes de dormir. Es más, la proximidad del dispositivo podría tentarte a despertar y revisarlo en medio de la noche.

“Mi consejo número uno es no mirar el celular en el dormitorio durante la noche. Lo aconsejo tanto para adultos como para adolescentes”, dijo Twenge. “Procuren tener una estación de carga fuera de la habitación”.

Fuera de nuestros cuartos, podemos crear otras zonas sin teléfono. La mesa del comedor, por ejemplo, es una gran oportunidad para que las familias acuerden dejar los teléfonos por lo menos media hora y reconectarse.

No te enganches

Los productos tecnológicos han diseñado muchos mecanismos para mantenernos pegados a nuestras pantallas. Facebook y Twitter, por ejemplo, crearon sus páginas de novedades para que puedas desplazarte sin cesar y ver las últimas noticias, maximizando el tiempo que pasas en sus sitios.

Adam Alter, profesor de Mercadotecnia de la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York y autor del libro Irresistible: The Rise of Addictive Technology and the Business of Keeping Us Hooked, dijo que las compañías de tecnología emplean técnicas pertenecientes a la psicología del comportamiento para volvernos adictos a sus productos.

Destacó dos estrategias principales:

  • Metas artificiales. Al igual que los videojuegos, los sitios de redes sociales crean metas para retener la interacción de los usuarios. Son cosas como el número de “me gusta” y seguidores que acumulamos en Facebook o Twitter. ¿Cuál es el problema? Las metas nunca se cumplen.
  • Medios libres de fricción. YouTube reproduce automáticamente el siguiente video recomendado, sin mencionar el recorrido infinito por las actualizaciones de Facebook y Twitter. “Antes había un final natural para cada experiencia”, como leer la última página de un libro, dijo. “Una de las características más destacadas que las compañías tecnológicas han implementado es eliminar las señales de alto”.

¿Qué se puede hacer? Para empezar, podemos resistirnos a esos estímulos haciendo que nuestros celulares sean menos intrusivos. Desactiva las notificaciones de todas las aplicaciones excepto las que son esenciales para el trabajo y para el contacto con la gente que te importa. Si sientes que eres muy adicto, toma una medida extrema y pon el teléfono en modo de escala de grises, dijo Alter.

También hay un ejercicio más sencillo. Podemos recordarnos que, fuera del trabajo, gran parte de lo que hacemos en línea no importa, y es un tiempo que podemos dedicar a otras cosas”.

“No hay diferencia alguna entre obtener diez o veinte ‘me gusta’. Eso simplemente no tiene importancia”, comentó Alter.

(FUENTE: BRIAN X. CHEN, NEW YORK TIMES)

4 diciembre, 2020 Ciencia Covid-19 Cultura Local Salud Tecnología
celularcomputadoraconsumo negativoCulturadesactivar las notificacionesdescansosDesintoxicacíon digitaldormir sin teléfonoejercicioexpertoshábitosinternetmantenerse pegado a la pantallameta diariapandemiapantallaPeriodismo Hiperlocalplansaludabletiempovideojuegoszonas sin teléfono

¿Deben vacunarse las personas que tuvieron covid-19? Opinan los expertos

"No podemos quedarnos a validar lo que siempre hemos combatido"

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.