SUMARIO | YUCATÁN

En un mundo de hilos, tonos y dibujos

Mujer Emprendedora: Paty Sosa, bordadora

Sumario Yucatán te comparte la historia de Patricia Sosa, una mujer que, desde niña, es inmensamente feliz entre hilos, colores y bordados y que ha logrado hacer de su pasión un negocio familiar: Bordados Ruz. Conócela.

A unos pasos de su casa en Umán, con sólo cruzar la calle, una niña de ocho años descubrió el oficio que le cambió la vida. Porque cada tarde, cuando estaba aburrida, Patricia Consuelo Sosa, la pequeña Paty, iba a visitar a su vecina Rosa Canché, una mujer que le enseñó el oficio de bordar y que ella misma abrazó con su corazón desde ayer, hoy y siempre.

Hoy Paty tiene 54 años y una familia que la apoya incondicionalmente en el oficio artesano de los bordados. Desde hace años fundaron “Bordados Ruz” y no sólo no tienen techo, sino que tampoco quieren tenerlo. Sumario Yucatán te comparte una plática que tuvimos con esta mujer emprendedora quien, como otras que hemos entrevistado, siempre nos dejan algo para aprender.

Muñequita.

¿De dónde viene en tu vida esto de bordar? ¿Quién te enseñó?

Desde que tenía ocho años. Yo vengo de Umán y enfrente de la casa donde vivíamos una señora joven bordaba, Rosa Canché se llama. Yo cruzaba la calle, iba a visitarla y me quedaba viéndola mientras ella trabajaba. Hasta que un día me dijo: “¿Quieres aprender a bordar?”, le dije que sí y me sentó en una máquina industrial 20 U. Desde entonces empecé a bordar con ella.

¿Y cómo siguió todo?

Cuando tenía como nueve o diez años una señora que vivía a la vuelta de mi casa hacía batas y necesitaba a alguien que le bordara las bolsas. Yo iba a su casa, ella me daba la máquina y yo le bordaba las bolsas de las batas. A esa edad ya ganaba dinero con el bordado y me encantaba hacerlo.

¿Y seguiste hasta ahora?

No, en la adolescencia nos mudamos a Mérida y lo dejé por completo. Lo retomé recién hace como cinco años.

Y durante todo ese tiempo de ausencia de bordados ¿Qué sentías?

¡Añoraba tanto hacerlo! Me casé y tuve hijos. Yo cocía cortinas para Modartela y siempre le decía a mi esposo: “Quiero una máquina de bordar, quiero una máquina de bordar, quiero una máquina de bordar”, hasta que hace unos años pude comprarme una industrial Singer 20 U y desde entonces no paré.

¿Qué te provoca bordar?

Bordar me desestreza. Entras en un mundo diferente de hilos, tonos y dibujos, es una cosa hermosa. Y cuando ves terminado el trabajo dices “No creo que yo lo haya hecho”. Me da gusto cuando salgo a vender y la gente me las compra. Me viene a la mente que puede no gustarles mi trabajo, pero les encanta, gracias a Dios…

Blusitas.

¿En qué momento Bordados Ruz comenzó a ser un emprendimiento?

Hace como cinco años. Siempre pensamos en dedicarnos a las artesanías y eso es lo que hacemos. Lo planeamos con mi esposo William Ruz y lo realizamos en la casa. Hacemos hipiles, carteras, blusas y guayaberas e hipiles para perros, que son un furor. Hasta exportamos a Canadá y nos fue muy bien. Distribuimos en locales y vendemos desde casa.

¿Cuáles son los beneficios y cuáles son los retos de ser una mujer emprendedora?

Beneficios muchos, satisfacciones de poder trabajar para la gente que le gusta la artesanía, sobre todo. El reto es buscar más lugares para vender para que nos conozca más gente.

¿Te parece que se promociona lo suficiente el bordado en Yucatán? Por qué?

Falta más promoción y atención a los artesanos porque estamos un poco rezagados. Como que no le dan tanto valor a lo que hacemos. Esperamos que el nuevo gobierno se enfoque más a la artesanía, que le den mas importancia.

¿Qué novedad se viene en Bordados Ruz?

Vamos a darle más difusión a las muñecas y habrán más bordados de blusas, carteritas y souvenirs ¡Ah! Y más sorpresas…

Bordados Ruz están en Facebook e Instagram (Bordados Ruz) y físicamente los encuentras en la calle 138 N° 396 por 41 y 41ª, colonia San Francisco Porvernir. El teléfono es 9992 281964.- Cecilia García Olivieri.

8 enero, 2019 Cultura Local Sin categoría
artesaníasbordadosbordados RuzGobierno del estado de Yucatánmujer emprendedoraPeriodismo Hiperlocal

Precios estables para los que comen carne

Denunciarán irregularidades financieras de la gestión anterior

Publicaciones recientes

  • “El campo yucateco nunca más será ignorado y hoy con hechos lo estamos demostrando”
  • Experiencias inmersivas te esperan en el Museo de la Luz, entre ciencia e insectos
  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.