SUMARIO | YUCATÁN

“En Ucú ahora la gente no usa un cubrebocas, usa dos”

Desde que inició en marzo pasado la pandemia por el nuevo coronavirus en Yucatán, el municipio de Ucú logró estar libre de contagios durante 76 días… Pero el Sars-Cov-2 llegó. Sin embargo, con acciones contundentes, la Dirección de Salud de Ayuntamiento logró poner el virus “De patitas en la calle” y hace casi cuatro semanas tienen contagios “cero”. Entérate cómo le hicieron:

A 30 minutos de Mérida y limitando con la capital del estado y municipios con altos contagios por covid-19 como Hunucmá, Progreso y Umán, está el pequeño municipio de Ucú, que se mantuvo 76 largos días sin casos del nuevo coronavirus hasta que la enfermedad se hizo presente y murieron personas por Sars-Cov-2. Pero las autoridades del lugar y sus habitantes no dieron el brazo a torcer y, a la fecha, lograron volver a “0” (cero) los contagios y se mantienen así hace casi cuatro semanas.

¿Que si fue fácil? Claro que no, pero accionar en tiempo y forma fue la clave del éxito y así lo cuenta el profesional de la salud Hugo Raciel Luna Magaña quien, además de ser director de Salud Municipal de Ucú, es enfermero en el Hospital Regional Issste de Pensiones, donde atiende a diario casos covid.

Hugo nos cuenta cómo Ucú no bajó los brazos, qué acciones implementaron inmediatamente, cómo respondió la comunidad y qué siguen haciendo para mantenerse sin contagios. Entérate porque sí se puede:

A pesar de la cercanía a municipios con altos contagios, Ucú logró mantenerse sin coronavirus durante meses, pero el covid-19 llegó ¿Cuántos casos positivos llegaron a tener y desde cuándo?

Desde que inició la pandemia en Yucatán, el 13 de marzo pasado, en Ucú estuvimos 76 días sin contagios y, cuando llegó el virus, tuvimos en total 13 casos positivos. La reapertura económica hizo que la movilidad cambiara y nos empezamos a contagiar.

¿Hubo fallecimientos por el nuevo coronavirus en Ucú?

Sí, hubo fallecidos. Fueron cinco casos, adultos mayores y dos personas diabéticas.

¿Quiénes fueron los que más se contagiaron?

Los adultos jóvenes entre 35 y 45 años, que tenían la necesidad de salir a trabajar para mantener a sus familias.

¿Cuándo comenzó el descenso de casos y a qué lo atribuyes?

El descenso comenzó cuando, después de los primeros contagios, empezamos a redoblar las medidas de seguridad e higiene, ya que los filtros para entrar y salir de Ucú se habían quitado por la reapertura económica. Usamos a la autoridad policial para que sea totalmente obligatorio el uso del cubrebocas en la comunidad, llegaron los Amigos de la Salud a visitar casa por casa y con el médico Oscar Cruz Bautista –quien me echó una gran mano de forma totalmente desinteresada y para ayudar a la gente-  empezamos a tener una campaña de bombardeo en redes sociales, hicimos y hacemos visitas donde veíamos grupos vulnerables, implementamos nuevas medidas de sanitización en comercios y locales, visitamos casa por casa proporcionando cubrebocas, alcohol en gel y nuestro Servicio Social del Ayuntamiento realizó una colecta para donar despensas, así la gente no salía a comprar. Todas estas acciones las hicimos también en la comisaría Yaxché de Peón, donde hubo contagios y lamentablemente dos defunciones. Actualmente todavía visitamos con el médico casas para hacer valoraciones y medir la saturación de oxígeno, por ejemplo. Ahora estoy por implementar el tema de la ayuda psicológica a pacientes covid.

¿De qué se trata lo de la ayuda psicológica, Hugo?

Cuando un paciente contrae la enfermedad, le queda como un trauma psicológico. No pueden dormir, escuchan ruidos, siguen teniendo algunos pacientes dificultad respiratoria, quedan asustados y en un estado como de desesperación y eso urge tratarlo. Estamos ya viendo el tema con profesionales en Psicología.

Hugo Raciel Luna Magaña, director de Salud y enfermero covid 🙂

¿Cuándo llegaron a 0 casos de contagios?

Los contagios se manifestaron entre junio y julio y ya vamos casi por la cuarta semana sin casos. Hubo mucha psicosis por algún refriado, catarro o alergia, todos pensaban que era covid, pero con la ayuda del doctor Cruz en los recorridos casa por casa, logramos normalizar la situación.

La pregunta del millón ¿Cómo van a hacer para mantener los “no contagios” en Ucú?

Cantamayec y Dzilam de Bravo siguen sin contagios desde que arrancó la pandemia y nosotros logramos bajarlos a cero. Creo que somos el único municipio del estado que llegamos a esto. Para mantenerlo, implementamos un consultorio médico en la comisaría para que la gente no se tenga que trasladar hasta la cabecera y seguimos visitando las casas con el doctor Cruz y continuamos con todos los protocolos de higiene y seguridad que te comenté antes. Si vemos con el médico que un paciente nos arroja un 80% de posibilidad de que pudiera ser un resultado positivo de covid, le hacemos una prueba rápida y lo derivamos al Hospital Regional de Alta Especialidad, donde les hacen la prueba PCR. El hospital nos avisa del resultado y, si es positivo, vemos que la familia y el círculo más cercano al paciente tome todas las precauciones y entre en contingencia.

¿Cómo están los municipios vecinos y cómo pueden incidir en mantener los no contagios en Ucú?

Estamos muy cerquita de Mérida, donde se concentran los contagios, la comisaría de Caucel también está con altos contagios y recientemente hablé con el director de Salud de Hunucmá y me explicó que tienen muchos casos. También limitamos con Umán y Progreso, con cifras altas. Es cuestión de seguir los protocolos de seguridad e higiene al pie de la letra.

¿Cómo ves la situación actual en general en Yucatán y sobre todo como trabajador de la Salud en el Issste?

Como trabajador de la salud en el Issste, en los últimos 15 días hemos visto un descenso en los ingresos hospitalarios. Hacía 15 días teníamos 10 caos y ahora estamos entre seis y siete casos de covid-19. Como director de Salud de Ucú, te puedo decir que la gente se ha puesto las pilas y ahora no usa un cubrebocas, usa dos. Les llegaron las campañas, son conscientes de las visitas que hacemos y saben que el coronavirus nos afecta a todos y podemos morirnos.

Danos un mensaje

A pesar de la reapertura económica y la nueva movilidad, no significa que estemos libres de covid  y no podemos pensar que no nos va a afectar. Hay que insistir en el uso del cubrebocas, respetar la sana distancia, evitar aglomeraciones y hacer hincapié en la higiene. Ese es el mensaje primoridial para dar.- Cecilia García Olivieri.

24 septiembre, 2020 Covid-19 Cultura Economía Emprendimiento Local Política Salud Seguridad
adultos jóvenesadultos mayorescasoscero contagioscoronaviruscovid-19cubrebocasdefuncionesdespensasdiabéticosdirección de Saludenfermerohugo raciel luna magañaISSSTEmédicomedidasmensajeoscar cruz bautistapandemiaPeriodismo Hiperlocalpoliciapositivoprofesional de la saludSaludsalud municipalsanitizaciónsars cov 2ucúvisitasvisitas médicasyaxché de peónzonas vulnerables

La nueva "normalidad"

Familia, pasión, muerte y mucho cannoli

  1. Ceci Garcia 24 septiembre, 2020 a las 2:31 pm

    Bravo por Ucú!!!

Comentarios cerrados.

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.