SUMARIO | YUCATÁN

“En México se puede ‘sobrevivir’ del hip hop

Tan diverso como el hip hop mexicano, el rapero Señor Drez hace historia desde los años 90’s y se sigue reinventado. Ingeniero en sistemas, vegetariano y amante del campo, presentará su próximo disco a fin de año y viene a Mérida este sábado para hacernos partícipe de su música

Nacer en Sonora y ser vegetariano nos hace pensar que la cigüeña se equivocó de rumbos cuando dejó al Señor Drez -hace poco más de cuatro décadas- en Hermosillo, pero no. El rapero mexicano supo y sabe retratar desde los 90’s con sus beats y su música cómo se vive en el norte de México y este sábado llega por segunda ocasión a Yucatán para hacerte vibrar con su música.

¿Dónde, cuándo y cómo? En el Multiculturap Fest II que organiza el colectivo de hip hop MeriDeath, este sábado 10, en La Taquilla VIP (calle 63 por 40 Y 38,, Centro). La entrada es a partir de las 7 pm y el cover es de $80. Habrá otros grupos como Los Mayucas, Lastkina, Reciclaje, Juanitos Rap, Cimio Paredez, Ras Markus, Todos Somos Pueblo, Hortical, Selekta y Ko’Ox.

Y antes de su viaje al Sureste, Sumario Yucatán platicó con el Señor Drez sobre el rap de ayer, hoy y siempre. Entérate:

Hagamos memoria: Comparte un momento que te haya quedado marcado de tus comienzos en el rap

Fue en 1991, en un evento muy significativo en Ciudad Obregón, donde hubo un encuentro de grupos de rap de todo el estado. Yo tenía 14 años y me marcó mucho porque era rap local y de muy buena calidad. Yo nunca había escrito ni había cantado y no sabía que se podía hacer, pero ver que había un movimiento tan grande de hip hop me hizo entrar en ese mundo. Empecé con un colectivo que se llamaba D&D –con bailarines y cantantes de rap- y para 1994 ya arranqué solo.

Ahora compara ese momento con cómo se vive hoy el rap o el hip hop en México

No es tan diferente, eh… Ahora sí es mucho más masivo, pero en los ojos de un niño de 14 años hoy podría despertar el mismo interés que me despertó a mí y puede decir: “Guau, esto se puede hacer aquí”. Antes era presencial o te pasaban un cassette grabado y ahora tiene mucha más difusión por el boom de internet y redes. Igual siempre hay oleadas de raperos que van y vienen, eso es igual desde los 90’s.  

¿Y en cuanto a lo que dice el rap, a sus letras?

En cuento a las letras igual son temas de la calle, de las muchachas y hasta temas sociales. Creo que la rima sigue siendo buena y ha mejorado bastante comparado con lo que hacíamos nosotros, que recién empezábamos a conocer el género. Ahora está todo mucho más difundido y hay más capacidad de rimar.

Eres de la vieja guardia ¿Te parece que hay respeto hoy día por lo que ustedes hicieron?

Sí hay respeto y no es obligación que tengan que considerarlo. Si no les va, es perfectamente respetable y válido.

¿Qué te parece bueno y malo del rap hoy día?

A mi todo me parece bueno… Ya pasé mi etapa de quejumbroso y aunque mucha gente se queja de las batallas, no creo que sean malas. A veces considero que el mensaje más popular es el del México de los malandros, pero no sé si eso es realmente malo porque uno creció con el rap gánster y se hablaba mucho de violencia y asesinatos. No te puedo decir que sea malo, es más bien una forma de expresión y hay mucha diversidad.

¿Qué opinas del trap?

Es la moda siguiente y aunque no soy de la idea de ese tipo de música, no la demonizo. Es más, la música me parece buena pero no sé si podría cantar con esas pistas. El rapeo no es tan bueno pero tampoco es malo, es simplemente diferente.

¿Se puede vivir del hip hop?

En México se puede sobrevivir del hip hop porque sólo dedicarte al rap lo han hecho pocas personas. Yo ni siquiera lo intenté y tampoco sé si lo hubiera logrado. Por suerte tuve la oportunidad de terminar mi carrera –es ingeniero en sistemas- y la ejerzo.

¿Con qué te inspiras para escribir?

El observar todo lo que pasa en la ciudad me inspira aunque soy más del campo, de salir al aire libre. Mi última canción de febrero habla de eso, de escaparse del monstruo de la ciudad y disfrutar de las nubes. Escribo también de vivencias de la naturaleza, de la familia, del amor. Ojalá pronto pueda vivir en el campo.

¿Quién es tu beatmaker preferido y por qué?

Yo empecé como beatmaker cuando necesité música para mis canciones y produje a más de 20 grupos de la región. Yo no soy mi preferido y dejé de hacer música hace tiempo. Ahora para mis temas hace la música Tavo Ice, con quien tengo ya 15 años de trabajo en colaboración. Y también me gusta mucho el trabajo de Lenin Peña.

¿Qué vienes a mostrar a Mérida?

Vengo a mostrar una selección de canciones de 1998 hasta este año. Para fin de año esperamos que salga mi disco “Desterrados”, que tiene concepto de historieta, es una aventura de comic de una  época no actual, exactamente de la edad de piedra.

Dale un mensaje a los chavos de hoy día

Bienvenidos a los que todavía no llegan al rap, que continúen los que ya están y vamos a seguir haciendo rap hasta que se pueda.- Cecilia García Olivieri.

8 agosto, 2019 Cultura Entretenimiento Local
beatmakercampociudadDESTERRADOSdiscofamiliaHermosillohip hopLenin PeñamalandrosMeriDeathMéxicomulticulturap Fest IInaturalezaPeriodismo Hiperlocalraprap gánsterSeñor DrezsobrevivirSonoraTavo Iceviolenciavivencias

"Las plantas tienen redes sociales y se comunican de manera fascinante"

"Infantilizar la vejez es infantilizarnos a nosotros mismos"

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.