SUMARIO | YUCATÁN

“En México es necesario investigar más en moda sustentable y sostenible”

La moda convencional nunca le atrajo a Melina Goytortúa y desde que descubrió la moda sustentable, se tiró sin paracaídas en el universo de la “Smart Fashion”: única, duradera, atemporal, funcional y en sintonía plena con el medio ambiente. Conozcan a esta bioemprendedora, creadora de “Críptica”, no se van a arrepentir:

Atemporales, funcionales, únicas, con impacto, duraderas y en empatía plena con el medio ambiente. Así son las prendas de vestir que fabrica Melina Goytortúa, creadora de la marca “Críptica”, diseñadora de modas y la primera “bioemprendedora” a la que entrevistamos en Sumario Yucatán.

“La moda convencional nunca me atrajo, siempre me fui más por otros rumbos y ya encontré mi esencia y trabajo en dar un mensaje a través de mis creaciones”, afirma Meli y para muestra un botón.

Ser sustentable y sostenible es el “leivmotiv” de Melina como diseñadora. En un diálogo entre cuerpo y naturaleza viva, esta mujer de 29 años utiliza también la tecnología digital para hacer prendas de vestir que marcan la diferencia en la movida del “Smart Fashion” (moda inteligente), que ya es tendencia en el mundo entero y está basada en un consumo responsable de lo que usamos para vestirnos.

Con ella platicamos hoy y como creativa bioemprendedora nos cuenta cómo es su trabajo como creadora y cómo avanza con sus metas y sueños, a pesar de la pandemia. No se lo pierdan:

Defínete en pocas palabras, como si fuera un tweet

Diseñadora de modas y bioemprendedora, defensora de la moda sustentable.

¿Qué es ser bioemprendedora?

Es encontrar soluciones mediante la ciencia y la biología para el diseño. Por ejemplo, trabajo textiles que vienen de bacterias para hacer un tipo de cuero que es duradero y sustentable y fomenta un consumo con mejores prácticas de cuidado de lo que usamos.

¿Cómo surge Críptica y por qué elegiste esta palabra para definir el concepto de la marca? (La definición de algo críptico es poco comprensible para la mayoría de las personas y hecho más bien sólo para entendidos).

Surge desde que estaba en la universidad estudiando Diseño de Modas. Allí tuve una materia que se llamaba “Moda Sustentable” y nos enseñaron nuevas prácticas y tendencias que venían de otros países. Se me hizo genial y me metí mucho en el tema, además de que comencé a trabajar en el FabLab Yucatán.

Sobre el nombre de Críptica, siento que la ciencia es compleja y para nosotros, como espectadores, es algo inalcanzable. La marca la hice para que los científicos se sientan aplaudidos y bien recibidos en el mundo de la moda. En México es necesario investigar más en moda sustentable y sostenible con metodologías porque nos estamos quedando atrás en este punto.

¿Cuál es el proceso y tratamiento de las telas y prendas de vestir?

Uno de los procesos que realizo es crecer bacterias en un cultivo (la bacteria que uso es de frutas) y después de cuidarla para que no se contamine con otros seres, la alimento con glucosa de las frutas hasta lograr el grosor que busco. Curo la “tela” que se formó al sol y este proceso de secado es totalmente natural. Allí es cuando muta y se transforma en un textil que, normalmente, es de un tono piel y si quiero le añado colorantes naturales. Esta técnica la utilizo para bolsas, accesorios y detalles.

La otra técnica es de teselado en diseño paramétrico. Es un módulo consecutivo que se entreteje con otro y que no deja espacios vacíos ni residuos de tela: se aprovecha absolutamente todo y no necesitas máquina de coser porque es una prenda sin costuras. De un módulo puedes hacer un top, una falda y un vestido, por ejemplo.

Melina, en pleno proceso creativo 🙂

¿En dónde entra aquí la parte digital?

En el mismo diseño paramétrico que creo con patrones digitales y lo subo a mi software para trabajarlo. El corte de la tela es láser y haces que se acomode todo para no dejar residuos.  

¿Por qué es importante hoy día ser promotor de la moda inteligente y “Smart Fashion”?

Porque es importante que tomemos más en cuenta como creadores que debemos ser multidisciplinarios para encontrar soluciones para diseños resilientes, que estén preparados para todo lo que venga en un futuro.

¿Cómo toma la gente este concepto? ¿Quiénes te siguen y les gusta más tus productos?

Críptica nació en 2017 pero recién el año pasado comenzó como empresa. En la página criptica.mx entra mucha gente de CDMX, todos alrededor de los 30 años.

¿Es caro realizar este tipo de prendas y por ende comercializarlas? ¿Por qué?

Cuando usamos estos desarrollos e investigaciones,involucras a mucha gente y eso hace que los procesos sean más caros. Sin embargo también hacemos prendas básicas y siempre será una experiencia única tener algo de la marca.

¿Cómo te está yendo en plena pandemia? ¿Es un reto ser emprendedora en esta época?

Para mi siempre ha sido un reto dar a conocer mi trabajo, que lo entiendan y lo procesen. Sin embargo esta pandemia me permitió seguir experimentando y aprendí cosas nuevas como macramé y telar de cintura para fusionar con lo que hago.

¿Qué se viene para la moda inteligente en Yucatán?

A partir del 17 de septiembre ofreceremos online tres talleres en FabLab Yucatán: “¿Qué es biotextil y qué es estampado textil?”, “Estampado biotextil” y “Serigrafía Natural”. Cada módulo será de cuatro horas y durará dos días. El precio por módulo es de $500. Para los que quieran inscribirse, deberán hacerlo antes del 15 de septiembre en [email protected]

Para Críptica se vienen nuevos textiles hechos con hongos, además de nuevos módulos de diseño.

Dale consejos a mujeres emprendedoras

  1. Cree en ti misma y confía en lo que haces.
  2. Hay que tener la mente abierta a lo que pueda venir o surgir.
  3. Hay que ser cocreativo y colaborativo, eso hace crecer mucho.
  4. No rendirse nunca.
  5. Saber administrar bien el dinero y entender cuáles son las prioridades.
  6. Ser agradecido con las personas que te rodean porque eso siempre regresa y se reditúa de manera muy bella.- Cecilia García Olivieri.

FB: @cripticamid

IG: @criptica_mx

Web: www.criptica.mx

13 agosto, 2020 Ciencia Covid-19 Economía Emprendimiento Local negocios Salud Sustentabilidad
análisisatemporalbacteriasbioemprendedoracorte láserCrípticacuerodiseñadora de modasdiseño paramétricodiseño sustentableemprendedorafab lab yucatánfuncionalhongosMelina Goytortúamodamujer emprendedoraPeriodismo Hiperlocalprendas de vestirprocesoresiduosresilientesmart fashionsosteniblesustentabletallerestecnologíatelas

"Nos ha tocado hablar con personas que dicen que el covid-19 no existe"

Secretos comerciales y nacionalismo de vacunas, obstáculos para curar el covid-19

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.