SUMARIO | YUCATÁN

En la carrera de las vacunas, la seguridad va antes que la velocidad

Se podría decir que la vacuna de AstraZeneca -que sería distribuida en México-, era a la que menos kilómetros le quedaban por recorrer. Sin embargo suspendieron los ensayos porque un voluntario resultó enfermo. Esta opción era una de las nueve más aventajadas ¿Significa que estamos más lejos del final de la pandemia por covid-19? Aquí te explicamos la situación

La suspensión de los ensayos de la vacuna de Oxford (investigada por la farmacéutica AstraZeneca en colaboración con la Universidad de Oxford) cae como un jarro de agua fría. Era precisamente una de las nueve más aventajadas, junto a la estadounidense de Moderna Therapeutic o la china de CanSino Biologics, por ejemplo. ¿Qué pasa ahora? ¿Cómo queda el ranking? ¿Significa que estamos más lejos del final de la pandemia por Covid-19?

Aunque en un primer momento, la noticia merma los ánimos, esta situación era más que previsible. Todos los expertos consultadosadvertían que todo puede pasar en el camino de la investigación. La ciencia es ensayo, error, ensayo, error… hasta que se da en la diana. Hace unas semanas, Isabel Sola, la directora del Laboratorio de Coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ya decía que en el transcurso “pueden presentarse problemas, efectos secundarios inadmisibles para una vacuna a gran escala en humanos”.

Y esto es precisamente lo que ha pasado con la candidata de Reino Unido. Uno de los voluntarios ha sufrido una enfermedad “potencialmente inexplicable” que obliga a poner freno a esta línea de estudio. Esto no significa necesariamente que estemos más lejos de llegar a la meta, sino que se está trabajando con garantías. Es decir, a pesar de la premura con la que se están desarrollando las inmunizaciones anticovid en los últimos meses, no se está haciendo al margen de las regulaciones que garantizan su seguridad. Así lo interpreta en su cuenta de Twitter el científico español Lluís Montoliu, investigador del CSIC y experto en edición genética: “Creo que deberíamos aprovechar esta noticia para convertirla en algo positivo y esperanzador. Aparece un resultado negativo, inesperado, se detiene el ensayo por precaución y se investiga para ver qué puede haber pasado. Ante todo seguridad, luego nos preocuparemos de la eficacia”.

Efectivamente, tal y como señala AstraZeneca en un comunicado, el hecho de que esa persona tenga esa dolencia no implica necesariamente que la responsable sea la vacuna. Habrá que estudiarlo. Según la Asociación de Comunicadores de Biotecnología, “a falta de más información sobre este caso, no debe sorprendernos ni preocuparnos que surjan eventos que puedan frenar o ralentizar el desarrollo de un fármaco o vacuna. La ciencia trabaja así. Hay que cuidar la seguridad y después pensar en la posible eficacia”.

Hoy mismo, la jefa de científicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Soumya Swaminathan, ha advertido que no espera que las posibles vacunas contra el covid-19 estén disponibles de forma masiva antes de 2022, aunque los primeros grupos de riesgo podrían ser inmunizados a mediados de 2021. “Muchos piensan que a principios del próximo año llegará una panacea que lo resuelva todo, pero no va a ser así: hay un largo proceso de evaluación, licencias, fabricación y distribución”, manifestó.

Sin duda, todas las vacunas tienen que superar numerosos ensayos y pasar diferentes fases antes de ser aprobadas y comercializadas, empezando por los desarrollos preclínicos (animales), tras descubrir los antígenos, para comprobar después las dosis, la seguridad y la eficacia en humanos. Como señalaba un reciente estudio publicado en la revista ‘Nature’, hasta el último momento, la inmunización debe confirmarse segura y eficaz, “no se puede sacrificar la seguridad por la urgencia del momento”. La noticia de AstraZeneca demuestra que así es.

Precisamente se encontraba en la fase III, la última antes de obtener todos los permisos tras demostrar la seguridad y la eficacia que requiere un producto de estas características y de conseguir la licencia para producirla a gran escala. Se basa en una versión debilitada de un virus del resfriado común (adenovirus) de chimpancé, que también expresa la proteína de entrada de este nuevo coronavirus, la Spike.

Este diseño ya se estudió en el pasado para el desarrollo de una vacuna contra el coronavirus MERS, pero la investigación nunca avanzó más allá de la fase I porque la epidemia quedó casi totalmente confinada en Medio Oriente y se disipó el interés de los fondos para continuar los proyectos de inmunización.

Se podría decir que la de AstraZeneca era la vacuna a la que menos kilómetros le quedaban por recorrer, pero estas cosas pasan y “cuando hay un caso severo en el ensayo clínico hay obligación de informar y parar el ensayo hasta que se determine si la causa ha sido la vacuna o no”, remarca Mariano Esteban, jefe del Grupo de Poxvirus y vacunas del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC. “Es cierto que ralentiza el ensayo de vacunas pero demuestra que se están adoptando medidas estrictas de seguridad”.

Siendo así, cabe recordar que desde el inicio de la pandemia, se han puesto en marcha casi 200 proyectos para conseguir una vacuna. Sólo nueve han entrado en la fase III. Ahora, ocho, porque la candidata de Reino Unido se interrumpe. No obstante, el resto de las opciones continúan avanzando. Por ejemplo, los inyectables de las farmacéuticas estadounidenses Moderna y Pfizer, las tres candidatas chinas (CanSino Biologics, SinoPharm y Sinovac), la alemana BioNtech o las de los centros de investigación rusos Vektor y Gamalei.

En palabras de la bióloga Eva Martín Becerra, “en estos tiempos de incertidumbre, da confianza saber que los ensayos clínicos se siguen realizando bajo buenas prácticas clínicas. Confiemos en las empresas y autoridades. Lo importante es que la vacuna, cuando llegue, sea segura y eficaz”.

La noticia de hoy da garantías de que las primeras inmunizaciones serán seguras y eficaces, aunque los científicos asumen que no serán las mejores y que vendrá una segunda y después una tercera generación de vacunas que funcionarán mucho mejor, porque los laboratorios ya dispondrán de mucha información sobre la respuesta inmune que produce.

(FUENTE: El Mundo.es)

9 septiembre, 2020 Ciencia Covid-19 Emprendimiento justicia Local Política Salud Seguridad Tecnología
AstraZenecaChinacoronaviruscovid-19dosisensayosEstados UnidosOMSOxfordpandemiaprueba y errorrankingReino UnidoRusiaSeguridadsuspensión de pruebastiemposvacunasvelocidadvoluntario enfermo

Avanza la señalización y el domingo arrancan los nuevos paraderos

"Esperamos que el INAH dé el brazo a torcer"

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.