SUMARIO | YUCATÁN

“En el sexo cuando te compartes, das y permites recibir”

En tiempos donde la comunicación parece que lidera nuestras vidas, nos falta un largo camino por andar para entender, disfrutar, cuidarnos y educarnos más cuando tenemos relaciones sexuales. Del tema platicamos con la sexóloga y tanatólga Reyna Gómora y aquí te lo contamos

“Todo lo que usted quería saber de sexo y no se atrevió al preguntar” es el título de una película de Woody Allen –muy divertida, por cierto- del siglo pasado, 1972 para ser más precisos. Y parece que, con el paso de los años, no hemos avanzado demasiado en materia de relaciones sexuales, nos falta mucha información y educación al respeto.

Del tema platicamos con Reyna Gómora, sexóloga y tanatóloga, comprometida enteramente con sus profesiones. Para la especialista, el autoconocimiento es clave para poder “compartir” y “compartirse” con la otra persona cuando de relaciones sexuales hablamos.

Y a pesar de vivir en un mundo plagado de comunicación, sabemos poco y nada de sexualidad, pero ahí vamos, derribando tabúes. Pero mejor que te lo cuente ella, con quien hablamos, literalmente “De todo un poco”.

Los franceses le dicen “Petite mort” o “Pequeña muerte” al momento posterior al orgasmo. Como tanatóloga y sexóloga ¿Hay muerte en el sexo?

No, el sexo es vida (se ríe). Sin embargo “La pequeña muerte” existe y se le llama así a un momento de colapso de bienestar supremo, como una desconexión total de nuestro cuerpo para sucumbir a la cumbre. No es una muerte física, es una cúspide emocional que otorga el orgasmo. Es tanta la sensación que el cuerpo se desconecta y al mismo tiempo es placer supremo. Es así, como una muerte chiquita… Igual cabe aclarar que no es algo que se experimente con mucha frecuencia. Es un orgasmo muy profundo que suena común, pero en la práctica -por falta de conocimiento o educación sexual- no siempre sucede así.

¿Qué nos pasa en el cuerpo y en la mente cuando tenemos relaciones sexuales?

Desde el cuerpo las relaciones sexuales son la mayor fuente de bienestar que podemos experimentar los seres humanos, siempre y cuando sean plenas, completas y libres. Las relaciones sexuales dan libertad de movimiento y expresión, dan plenitud. Las sustancias químicas que se liberan durante el sexo son un baño de bienestar y es como si estuviéramos dopados y todo es maravilloso y está bien, siempre y cuando hablemos de una relación sexual donde ambos elegimos estar, donde hay comunicación –más allá de que sea amorosa o sólo sexual- y que ambos estemos convencidos de estar ahí, libres con nuestros cuerpos.

“El pescador y la sirena”, de Frederic Leighton.

Se dice que los orgasmos femeninos son más intensos que los masculinos ¿A qué se debe?

La respuesta sexual femenina es mayor que la del hombre y los tiempos de recuperación del cuerpo son mucho más rápidos. Las mujeres tenemos una partecita de nuestro cuerpo que es el único espacio hecho exclusivamente para el placer, es el clítoris y tiene muchas más terminaciones nerviosas que el glande del pene. Por eso el sentir es mucho más intenso y profundo. El tema es que lo conozcamos, que le demos espacio y que entendamos que el placer no es sólo la penetración, que puede no existir y que haya igual placer.

Consideras que en los tiempos que vivimos, donde teóricamente la comunicación manda ¿Nos comunicamos mejor con nuestra pareja para recibir y dar placer en el sexo?

No, pasa justo o contrario. Cada vez estamos más conectados en el asunto electrónico, pero menos comunicados entre nosotros y peor aún: con nosotros mismos. Porque si no estamos conectados con nosotros, no podemos estar conectados con nuestra pareja. Vivimos para atender un “deber ser” y eso no permite la capacidad de comunicación más profunda, sensible y más de entrega con nuestra pareja.

¿Sucede en todas las generaciones esta falta de comunicación?

En todas las generaciones. En u programa de radio que tengo, hablamos de la sexualidad en las personas de la tercera edad. Y uno puede pensar que los adultos mayores ya no tendrían que tener ninguna preocupación, están libres y ya no tienen que temer un embarazo, por ejemplo. Sin embargo ni siquiera en esta etapa de la vida podemos disfrutar. Deberíamos sentirnos muy libres para la expresión de la sexualidad y eso me hace pensar: “Si no puedo disfrutar como adulto ¿Cómo les voy a dar conocimientos a las nuevas generaciones? O ¿Cómo podemos hablar de orgasmos si no podemos hablar de diversidad? Es preocupante porque si nosotros no podemos comunicarnos, no podremos bajarle información a las nuevas generaciones.

¿Se han derribado tabúes sexuales?

Algunos sí, por ejemplo hoy podemos hablar de orgasmos y antes no se podía siquiera mencionar la palabra. No estamos totalmente abiertos, pero hoy día ya se ven más tiendas eróticas que venden juguetes sexuales y las redes de comunicación también abren puertas, el punto es que sean sólo un instrumento y no la única forma de comunicación. Hoy día también podemos hablar de diversidad sexual y la gente empieza a preguntar más, tienen más interés. Para mí la clave de todo es la educación sexual en las diferentes etapas de la vida. A eso apelo.

“El rapto de las hijas de Leucipo”, de Rubens.

Hoy la palabra “saludable” se cae de la boca de todos y es tendencia hasta en el sexo ¿Qué significa sexualidad saludable?

Creo que debe existir la “Salud sexual” y tiene ver con un asunto de educación sexual, de autoconocimiento, de saber y entender cómo son tus relaciones sexuales y cómo te vinculas afectivamente con la otra persona, cómo te proteges, cómo evitas contagiarte infecciones de transmisión sexual… Necesitamos hacer una revisión individual para hablar de salud sexual, en general y de nosotros mismos. Por ejemplo: Mujer ¿Conoces tu vulva? Desde ahí y a los niveles que quieras.

Volviendo al tema de la comunicación en un mundo globalizado, Paradógicamente una ginecóloga platicaba que los adolescentes que comienzan a tener relaciones sexuales no se cuidan ¿Por qué ocurre esto?

No les importa cuidarse porque la mayoría de nuestros jóvenes no reciben educación sexual porque “No hay que hablar de eso”. Y aunque tengan condones en la mano, hay serios problemas de autoestima y el machismo da en la torre a todo porque piensan: “Si soy hombre yo tengo que sentir y si uso condón son tonterías o mariconadas”. Y las mujeres, por su lado, piensan “Con tal que me quiera, hago lo que quiera”. Los hombres piensan que no sienten rico con condón y, como decía un colega, si te tocan con el pantalón ya sientes, con el condón vas a sentir más”.

Hablabas de educación sexual en todos los niveles de la vida…

Es porque a los chavos nadie les está enseñando y los padres no lo hacen porque ni ellos están informados. La educación deben comenzar por nosotros los adultos para poder hablar con los chavos y dejar de evitarlos por desconocimiento, porque nos da miedo y mil cosas más… Por eso tenemos tantos casos de VIH y somos el país número uno en embarazos adolescentes.

¿Cuáles son las campañas más afectivas desde la salud pública para la educación sexual?

Hoy día existe lo que hacemos profesionales que tienen mucha seriedad en el tema y vamos a escuelas a dar pláticas, pero por parte de los gobiernos no hay campañas de educación sexual. Hace años se hicieron revisiones en los libros de educación pública y el avance en temas logrado entre los años 80’s y 90’s se echó para atrás por un ultraconservadurismo de las campañas a nivel federal. En el único lugar hoy día que se hacen cosas a nivel público es en CDMX. Aplaudo la labor de activistas y educadores sexuales pero a nivel federal no hay nada. Por supuesto que el gobierno tiene la obligación de dar educación sexual a la población porque es un derecho.

Danos cinco consejos para una mejor vida sexual.

✅ Conocerte, empezar por tu autoestima para que puedas expresar lo que necesitas a nivel sexual.  

✅ Informarte.

✅ Prevención.

✅ Compartir información con tus iguales.

✅ Aprender a compartirte para dar y recibir energía sexual por medio de tus encuentros sexuales. Si no te compartes, estás utilizando a la persona o estás autoabasteciéndote. Cuando compartes, das y permites recibir.- Cecilia García Olivieri.  

(La pintura que ilustra la portada se llama “El abrazo” y es del pintor alemán Egon Schiele).

Acercamiento a la pintura “El beso”, de Gustav Klimt.
16 julio, 2019 Cultura Local Salud
adultosafectividadcampañaschavoscondonesconexiónconocimientoglobalizadoinformaciónorgasmosPeriodismo Hiperlocalpetite mortepolíticas públicasprevenciónrelackones sexualesReyna Gomorrasalud sexualsexotanatólogatercera edadvulvawoody allen

"Es tan rico dormir en hamaca"

Nuevas oportunidades llegan a Yucatán

  1. Abril_tt07 19 julio, 2019 a las 5:17 pm

    Muy buen reportaje Ceci…necesario!! Cero tabúes y aplaudo tu frase final … CUANDO COMPARTES DAS Y PERMITES RECIBIR.

    • Cecilia García 20 julio, 2019 a las 1:27 am

      La frase final de Reyna es mortal… Me encantó! Gracias, Abril!!! Abrazo!!!

Comentarios cerrados.

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.