SUMARIO | YUCATÁN

El taco, ancestro del antojo y del festín nuestro

Domingo Sudaca

Por @laflacadelamor

Como si fueran tres tacos de barbacoa, el documental taquero que estrenó hace dos días Netflix, me duró un suspiro. Porque si hay algo que hay que aplaudirle a “Las Crónicas del Taco” es que –simple, fácil y al punto- cuenta historias que te bombardean los sentidos y te dejan con unas ganas de comer carnes exquisitas que vienen adentro de una tortilla que ni te cuento…

Antes de vivir en México nunca había comido tacos en mi vida. Sólo en el norte de Argentina se comen tortillas y tamales de maíz en sincretismo con la cultura andina y ancestral de los incas, pero tirando al centro y para abajo, nada de nada. En Buenos Aires sólo que vayas a un restaurante mexicano o que tengas amigos mexicas que vivan allí, nunca vas a comer tacos de verdad.

Bimbo empezó a comercializar hace años en mi país las tortillas de trigo –como las Tía Rosa- y allá les dicen “Rapiditas”. Son caras y muchos las usan para hacer “seudo quesadillas” o tacos de carne de res con verduras pero jamás –lean bien: JAMÁS- se parecerán a un taco mexicano. (Como un asado mexicano no le llegará nunca ni a los tobillos a un asado argentino, digamos todo).

Pero volvamos al documental de seis episodios de 20 pico de minutos cada uno que realizó Canana Films y Gloria Contente -con una dirección, fotografía, música y audio “para chuparse los dedos”-. Cada crónica te instala en el lugar, maridado con la historia y la gente que hace y come tacos. Esta locura gastronómica arranca por los de pastor, en un caminito culinario que sigue por las carnitas michoacanas, los tacos de canasta, los de asada, la barbacoa y los de guisado. Si no estás ahora como el Perro de Pavlov, con la boca hecha agua, cuando veas el documental vas a enloquecer de hambre. Es sencillamente inevitable.

En la serie, los tacos hablan. “Soy fruto del hambre y el ingenio, soy sencillo pero siempre genuino”, dice, pavoneándose, el taco de canasta. O el de barbacoa (mi preferido, lejos…) “Soy ancestro del antojo y del festín nuestro” y así todos. Y lo que mencionan de sí mismos no miente, porque si los probaste, sabes que es 100 por ciento cierto todo.

Los tacos al pastor me trasladaron a un lugar que no conozco pero que sueño con visitar pronto: La calle “Lorenzo Butorini”, que está en CDMX, camino al aeropuerto. Allí hay numerosas taquerías de pastor con hombres que con sabiduría, magia y gracia hacen del trompo un arte y sirven delicias que te dejarán babeando. Te decía que la fotografía es excelente y cada vez que la cuchilla tajea la carne y cae en cámara lenta sobre la tortilla dando saltitos que salpican con una música clásica de fondo, se te emocionan las neuronas de felicidad.

En cada episodio, un chef, editor o historiador te cuenta cuál es la historia del taco desde tiempos ancestrales y después nos hablan los que cocinan y los que comen. Pero si me preguntas qué es lo que más me llamó la atención del documental te cuento que fueron “las manos” de todos.

Podría sacarle el audio y entender todo igual cada vez que veo las manos del chef que me cuenta sobre las virtudes del cerdo cocinado en su propia grasa que hace que se confite de forma tal que las carnitas sean inolvidablemente deliciosas.

O las manos que adoban los tacos al pastor de Los Güeros con recados rojísimos, las que martillan sin cesar las charolas de cobre donde se harán las carnitas, las que sacan limpito los huesos del carnero cuando la barbacoa está lista, las que sazonan, fríen, tortean 800 tortillas por día, exprimen…

Y las otras manos, las que no cocinan… Las que disfrutan de otra forma. Las cientos de manos que ponen salsas, tiran cebollita y cilantro, gotean limón sobre las carnes para luego agarrar la tortilla (o las tortillas), juntar magistralmente los extremos, hacer como un plieguecito apretado para acomodar el interior y conducir la mano a la boca, en un efecto que, irremediablemente, los hará entrecerrar lo ojos de placer.

Mi capítulo preferido fue el de la barbacoa por varias razones: La primera es porque su cocción es debajo de la tierra y viene de los ancestros mayas. Como en un útero en brasas ardientes, en una cocción lenta y paciente, de la noche a la mañana “nace” la barbacoa: esa carne suave, que se desarma de sólo mirarla, que se retira solita del hueso (que sale limpito), que se deshace en la boca, magra, buena, como un alimento de los dioses.

El documental logra mostrar que hay “amor del bueno” desde la crianza de los carneros, hasta en la recolección del maguey, pasando por la preparación, la cocción y la ingesta. Me emociono de recordarlo nomás.

Decirles que esta sudaca se enamoró perdidamente de la gastronomía mexicana es una verdad grande como una casa. Los tacos son parte hace años de mi acervo culinario y así será por el resto de mis días. Y por eso le doy las gracias a este país, una y mil veces. Y por enseñarles a mis hijos a ampliar su paladar y disfrutar, como yo, de estas maravillas.

Me prometo firmemente antes de morir hacer un recorrido gastronómico taquero por los distintos lugares que mencionan en el documental. Mientras tantos, hoy ya comí carnitas de Tío Ranito y el fin de semana que viene iré por mi barbacoa. Hay que mantener el paladar activo mientras sale la próxima temporada de “Las Crónicas del taco”.

14 julio, 2019 Columnas Sin categoría
barbacoacarne asadacarnitas michoacanascolumna de @laflacadelamordomingo sudacaGastronomía mexicanaguisadosLas crónicas del tacoNetflixPeriodismo Hiperlocaltacostacos al pastortacos de canasta

Semanario N° 40

Al grito de "¡Cobardes!" despiden a diputados que votaron en contra del Matrimonio Igualitario

Publicaciones recientes

  • “El campo yucateco nunca más será ignorado y hoy con hechos lo estamos demostrando”
  • Experiencias inmersivas te esperan en el Museo de la Luz, entre ciencia e insectos
  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.