SUMARIO | YUCATÁN

“El ser humano necesita nuevos códigos y los estéticos van a tener que cambiar”

Como un indagador de las verdades escultóricas, de nuevos conocimientos y de planteamientos lingüísticos… Así se autodefine el artista Miguel Peraza Menéndez y también como escultor, inventor y alquimista nos deja maravillados con la exposición “Nervaduras del omniverso”, que presenta desde hoy y hasta febrero próximo, en la Casa de la Cultura Citibanamex-Museo Casa de Montejo. Aquí una plática con el creador de la primera criptoescultura, no se la pierdan:

Cuando Diego Armando Maradona hizo esa jugada maravillosa de pasarse a cinco o siete ingleses para coronar en un golazo en el Mundial México 86, el relator uruguayo Víctor Hugo Morales lloraba desconsolado de la emoción y le decía: “Barrilete cósmico ¿De qué planeta viniste?”

Ayer me acordé de esa frase cuando entré a ver la exposición “Nervaduras del omniverso”, del artista Miguel Peraza Menéndez… Y no exactamente porque el multifacético escultor y su obra me recordaran a Maradona, sino porque sentí que su trabajo tiene algo de cósmico y me pregunté, como Víctor Hugo Morales, ¿De qué planeta vino este tipo?

Planeta o época… ¿De qué tiempo es esta obra? ¿Y Miguel de qué época es? Caminé entre distintos vehículos de navegación de bronce, latón, cobre, madera y aluminio… Grandes, chicos, diversos, de esta época pero también de otra… Y de repente me encuentro con que Miguel Peraza encriptó una escultura, la sacó del mundo tridimensional y la llevó a la cuarta dimensión… Sin duda una nueva forma de ver, vivir y sentir el arte.

(Mi experiencia: A través de un código QR, en mi celular aparece Génesis 4D, un barco que vi en la exposición en carne y hueso (o madera, aluminio, cobre y latón) y también en una pantalla en la expo, pero que ahora aparece en mi celular desde todos los ángulos y que yo puedo agrandar para ver los detalles más pequeñitos… Una locura esto…).

Miguel Peraza, entre su obra
Génesis, encriptado

“Nervaduras del omniverso”, así se llama la exposición que el artista proveniente de una estirpe de notables escultores yucatecos y que ha destacado con su obra en México y el mundo, nos presenta en la Casa de la Cultura Citibanamex-Museo Casa de Montejo, desde hoy y hasta febrero del año que viene. La muestra es libre, gratuita y enriquecedora para todas las edades.

Miguel Peraza se mueve con atemporalidad. Detrás de unos anteojos redondos de marco grueso de carey, hay una mirada curiosa, inquieta, sedienta de geometría, teoremas, lenguaje, abstracción, ingeniería y sensibilidad… Todo junto, hoy, ayer y siempre.

¿Quién es Miguel Peraza? Le pregunto al escultor-inventor.

“Es un indagador de las verdades escultóricas, un indagador del conocimiento sobre cómo ha evolucionado esta disciplina de las artes junto a las civilizaciones que nos preceden y la que vivimos actualmente. Soy un indagador de nuevos conocimientos y de planteamientos lingüísticos para las nuevas generaciones”, me cuenta.

¿Cuánto tienes de inventor, escultor o alquimista?

Tengo una manera renacentista de trabajar multidisciplinariamente aspectos de la abstracción, la ciencia y el pensamiento.

¿Te hubiera gustado nacer en el renacimiento?

Pues este renacimiento también me encanta, con las nuevas tecnologías, la inteligencia artificial… Y por eso esta exposicón es importantísima porque va a presentar por primera vez al mundo una criptoescultura.

¿Qué es? ¿De qué se trata?

Encripté una escultura, la saqué del mundo tridimensional y la llevé con ingeniería a la cuarta dimensión, un mundo que no existe para nosotros. Es como cruzar el Estrecho de Bering para trabajar con una escultura que existe en este mundo 3D y trasladarla al mundo 4D. Nos llevó tiempo, experimentamos con equipos de ingenieros, gente que programa… No es un proyecto fácil, pero estamos muy avanzados.

¿Por qué esto es el futuro del arte?

Porque La flexibilidad y elasticidad del cerebro está cambiando, de tal manera que el ser humano necesita nuevos códigos y los estéticos van a tener que cambiar.

¿Las nuevas generaciones serán más permeables a este cambio?

Todos los contemporáneos tenemos la posibilidad de hacerlo, siempre y cuando estemos dispuestos a romper paradigmas y no ser tan rígidos con nosotros mismos. Por otro lado hay una gran ignorancia y desconocimiento de lo que sucede hoy día con la revolución llamada 4.0.

¿Le tenemos miedo al futuro tecnológico, a lo que se viene?

La inteligencia artificial llega para simplificar áreas, pero pareciera que hoy día compite con la inteligencia humana, cósmica o divina y no hay nada en competencia. Pareciera que tenemos miedo a ser desplazados, cuando en realidad tenemos que conocer más y aventarnos, como se aventó Cristóbal Colón al vacío, cuando se pensaba que podría caer en una gran cascada.- Cecilia García Olivieri.

Nervaduras del omniverso se puede visitar de martes a sábado, de 10 am a 7 pm y los domingos de 10 am a 2 pm, en Museo Casa Montejo (calle 63 N° 506 x 60 y 62, Centro Histórico Mérida). La entrada es libre y gratuita.

11 octubre, 2023 Arte Ayuntamiento de Mérida Comunidad Cultura diversidad Educación Emprendimiento Entretenimiento Fútbol Gobierno del Estado de Yucatán Internacional Local Nacional Tecnología
artistacasa de cultura citibanamexcriptoesculturaescultorinteligencia artificialinventorMéridamiguel peraza menéndezmuseo casa de montejoPeriodismo Hiperlocalrenacimientorevolución 4.0yucateco

Tarjeta Universal de Salud, para mejorar la atención médica en Yucatán

"Profesamos el amor al Cristo y el amor al oficio de hacer pan"

Publicaciones recientes

  • “Deseamos de corazón que sí puedan terminar el curso y regresar a las aulas”
  • Yucatán inaugura la Olimpiada Naconal desde el mar y pura vela ¡Éxitos, atletas!
  • Más de 20 MDP para mejorar la infraestructura en escuelitas del sur de Mérida

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • ELECCION PODER JUDICIAL
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.