SUMARIO | YUCATÁN

El sargazo, entre retos y oportunidades

Con motivo de las grandes arribazones de sargazo al Caribe mexicano, científicos del CICY y funcionarios analizan en un foro qué dinámicas realizar para tratar el tema entre retos y oportunidades. Estudian también si tratarlo como organismo vivo o muerto y usos posteriores. Entérate:

Con el fin de propiciar el intercambio de ideas, interacción y articulación  de los sectores involucrados en temáticas de relevancia en el ámbito nacional, el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) inició la primera sesión del Foro de Análisis CICY “Sargazo, un fenómeno complejo: retos y oportunidades”, con la temática central: desafíos de gobernanza y de investigación.

Durante la inauguración el Dr. Pedro Iván González Chi, Director General del CICY, expuso que la gran cantidad de arribazones de sargazo que han llegado al Caribe mexicano representan una oportunidad y reto para coordinar esfuerzos entre la investigación y las instituciones para la formulación de políticas públicas; pero también representa un desafío para analizar y proponer proyectos integrales y multidisciplinarios que reduzcan los impactos ambientales, ecológicos, sociales  y económicos que trae consigo este fenómeno.

En la primera intervención, la Senadora de la república Beatríz Paredes Rangel, expuso que en este problema deben participar los tres órdenes de gobierno, tanto en la atención como en la definición de  los niveles, funciones y tramos de control de cada orden.  Asimismo indicó que ante este fenómeno es necesario ver la posibilidad de la conformación de un tratado internacional con países del caribe. “Hay una necesidad de la corresponsabilidad de la sociedad civil y de los sectores empresariales”, comentó. De igual forma sugirió un encuentro académico para analizar opciones de aprovechamiento del sargazo en diversas áreas.

Sargazo

Por su parte la Dra. Rosa María Leal Bautista, investigadora de la Unidad de Ciencias del Agua del CICY y coordinadora de Proyecto institucional sobre sargazo, expuso algunos de los primeros resultados obtenidos en materia de caracterización, composición, mecanización y disponibilidad. Destacan que en las arribazones de sargazo se han encontrado ciertos agentes que pueden afectar la salud humana, por ejemplo, daño renal hepático. Como algo positivo, se han identificado  potenciales aplicaciones: energía, producción de agentes antifúngicos, entre otros.

SARGAZO PARA SU POSTERIOR USO

También explicó que la comunidad científica del CICY ha estudiado diversos mecanismos que permiten la obtención de extractos del sargazo para su posterior uso en otras aplicaciones. Así mismo se está trabajando en los criterios de operación para la disposición del sargazo que llega a las costas; “se ha armado una propuesta científica para que los municipios tengan una guía de condiciones para evaluar los sitios de disposición y así reducir el impacto negativo al medioambiente”, detalló.

En tanto la Dra. Erika Vázquez Delfin, investigadora del Cinvestav, Unidad Mérida, compartió los trabajos que realiza en esta materia, destacando la importancia de la participación de la academia en temas trascendentales como lo es el sargazo. Durante el Foro compartió la ponencia “Estudios comparativos del sargazo”.

Por su parte, la Dra. Liliana Alzate Gaviria, directora de Investigación del CICY dio las conclusiones donde expuso datos reveladores como que es importante definir si se tratará al sargazo como organismo vivo u organismo muerto para emprender acciones, pues indicó que la recolección del sargazo —como organismo vivo— en altamar representa sólo entre el 4 al 6%. Además puso sobre la mesa la afectación de los pastos marinos que están amenazados por el sargazo; “el sargazo mata a los pastos marinos, que son vitales para fijar arenas, mediar el oleaje entre otras funciones muy importantes”, concluyó.

16 agosto, 2021 Ciencia Comunidad Emprendimiento Local Salud Sustentabilidad
caribe mexicanoCentro de Investigación científica de YucatáncicycienciacientíficosEconomíaiNVESTIGACIÓNmuertooportunidadesPeriodismo Hiperlocalproblemas de saludretosargazousos posterioresvivoYucatán

"No esperen a enterarse lo que sucede con el covid hasta tener un paciente en casa"

Matrimonio Igualitario: El Congreso de Yucatán ante una gran oportunidad

Publicaciones recientes

  • “El campo yucateco nunca más será ignorado y hoy con hechos lo estamos demostrando”
  • Experiencias inmersivas te esperan en el Museo de la Luz, entre ciencia e insectos
  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.