SUMARIO | YUCATÁN

El reto de volver turístico el sur de Centro Histórico de Mérida

Los barrios del Centro Histórico del sur de Mérida tienen un encanto especial con su arquitectura afrancesada, iglesias coloniales, sus calles amplias y un montón de historia que los circunda. Sin embargo los turistas no se acercan aún y no es una cuestión de distancias. En esta nota Gabriela Chavarría, integrante del Patronato del Centro Histórico de Mérida, nos cuenta porqué y en qué trabajan para solucionarlo:

Los barrios del Centro Histórico de Mérida son bellísimos y los del sur de la ciudad guardan hoy día el encanto de que su gente vive allí, emprende en el lugar, los vemos en las calles, en los lugares para comer, haciendo trámites, viajando de aquí para allá… Sin embargo y a pesar de las casas antiguas con una arquitectura afrancesada, sus calles anchas, las iglesias emblemáticas de San Cristóbal, San Juan, San Sebastián y hasta la Ermita de Santa Isabel, el turismo no llega como en el primer cuadro de la ciudad y no es una cuestión de distancias, definitivamente.

Hoy día el boom de turismo se da, sin duda, en los barrios de Santa Ana, Santiago y Santa Lucía, donde ya encuentras no sólo atractivos culturales como museos y lugares históricos emblemáticos, sino también toda una onda “trending” de barcitos, restaurantes, cafés y lugares para hospedarse que cautivan a los turistas nacionales e internacionales.

Y si los barrios del sur de Mérida no quedan tan lejos ¿Por qué no hay boom turístico en esa zona de la ciudad? Sobre el tema platicamos con Gabriela Chavarría Román, ex presidenta de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios A.C (AMPI), actual consultora, consejera del Patronato del Centro Histórico de Mérida y empresaria inmobiliaria, quien nos cuenta que el patronato trabaja actualmente en el gran potencial que tienen los barrios del sur, sin embargo el reto es “muy grande”, asegura.

“En los barrios del sur te encuentras con una arquitectura afrancesada, calles anchas y muchísima historia y cultura, sin embargo también nos enfrentamos a la limitante de la ‘zona roja’ (donde se ejerce la prostitución), muchas cantinas donde el alcoholismo es muy fuerte en las calles, borrachos que orinan en las fachadas de las casas o que duermen directamente en las escarpas, basura que te junta en la calle de estas mismas cantinas y, francamente, el turista no quiere ver eso”, admite.

  • Museo Pedro Infante, en el barrio Los Cocos
  • Barrio de San Juan

Gabriela recalca que en Mérida la inseguridad no es (aún) un problema para el turista que visita la capital del estado, sin embargo la experiencia que buscan los visitantes dista de lo que ofrece hoy día el sur de la ciudad.

“Aquí no hay un nivel de inseguridad de que te arranquen el bolso de las manos ni que te quiten la llanta del auto, pero quien nos visita va tras la experiencia, busca el color, las tradiciones, el sabor, la arquitectura y la cultura. Y en el sur de Mérida no tenemos actualmente eso para ofrecerle, no hay museos, faltan lugares que vendan artesanías y una gastronomía más de tradición, acorde a lo que busca el visitante” agrega.

La empresaria también explica que otro gran reto al que se enfrentan es la alta especulación en los precios de los inmuebles y lo relata así: “Un piso en San Juan te puede salir 5 millones de pesos y con la inversión que le haces te queda entre 7 u 8 millones de pesos… Y si la quieres vender puedes tardarte entre tres y cuatro años para que salga”, detalla.

Sin embargo no todo está perdido ¡Al contrario! La consejera del Patronato del Centro Histórico nos cuenta que actualmente trabajan en el rescate del Parque de San Cristóbal, además de impulsar en zonas del sur de la ciudad recorridos históricos de las iglesias para afianzar el acervo cultural y cambiar, poco a poco el entorno.

“En el Parque de la Ermita de Santa Isabel ya se está dando un cambio y se están afianzando lugares para turistas en los alrededores. Hay que seguir trabajando para darle más seguridad a los turistas”, remarca.

Otros temas fundamentales para Gabriela es poner cámaras en el sur de la ciudad como existen en otras zonas turísticas de Mérida y arreglar y limpiar más las calles (el patronato busca que se patrocinen una barredoras automáticas para que funcionen en todo el centro) . “Hay que invertir más en la cultura social e integrar a la comunidad a esta iniciativa, sobre todo a los más jóvenes porque son los empresarios del mañana”, concluye.- Cecilia García Olivieri.

(En la imagen de portada, la iglesia del Barrio de San Juan).

Gabriela Chavarría 🙂

24 enero, 2022 Ayuntamiento de Mérida comercio Comunidad Cultura diversidad Economía Emprendimiento Inclusión Internacional Local Movilidad Nacional negocios Seguridad Turismo
alcoholismoampiarquitecturaarreglar callesbarrios del sur del centro histórico de méridacantinasCulturadesafíosempresariagabriela chavarríainmobiliariala ermita de santa isabelpatronato del centro histórico de MéridaPeriodismo Hiperlocalprimer cuadro de la ciudadprostituciónretossan cristóbalsan juansan sebastiántradicionesturismoturistasVisitantes

"Que el miedo cambie de bando"

"Si no tenemos nada que perseguir, no podemos hacer justicia"

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.