SUMARIO | YUCATÁN

“El parto se ha mecanizado de manera institucional”

En el marco de la Semana Mundial del Parto Humanizado, platicamos con el gineco obstetra Oscar Vela Uribe, quien nos cuenta cómo estamos en Yucatán respecto a este tipo de nacimientos en los que los protagonistas son el bebé, la mamá y su familia

Informarse, sacarse dudas, averiguar, preguntar… Ese es el camino que muchos futuros papás jóvenes yucatecos emprenden hoy día cuando quieren que su bebé nazca mediante un parto humanizado. Y para platicar con ellos está el gineco obstetra Oscar Vela Uribe, totalmente a favor de que un nacimiento sea respetado desde sus protagonistas –mamá, bebé y familia-, cada uno con sus tiempos y en un ambiente íntimo y de armonía.

En la Semana Mundial del Parto Humanizado, este profesional de la salud nos contextualiza el parto respetado en Yucatán y en México, nos cuenta qué hace falta y nos da un mensaje esperanzador para todos aquellos que quieren un nacimiento menos sistematizado, mecánico, institucional, respetando los tiempos de cada familia. Conózcanlo:

¿Qué es el parto humanizado o respetado?

Es aquel en el que dejamos que los protagonistas –mamá, hijo y familia- se involucren en el proceso de atención prenatal, parto y posparto, buscando la armonía de cada uno de ellos para que tengan un momento muy íntimo y bonito.

¿Cuál es la situación del parto humanizado en México y Yucatán?

El problema de todo México es que no hay una legislación de permiso para que la gente pueda tener a sus bebés en sus casas y todo se restringe a la atención hospitalaria. Sí existen clínicas privadas donde se respeta el parto humanizado y hasta en tinas de agua. Aquí en Mérida se realizan en el Centro de Especialidades Médicas y yo tengo la opción de atender ahí. Pero esto no sucede a nivel de instituciones de salud de gobierno.

¿Consideras que hay apertura, información y empatía en Yucatán con el parto humanizado? ¿Por qué?

Con las parejas jóvenes hay una tendencia muy positiva para que el parto sea humanizado. Son parejas con acceso a información y eso ayuda para tener conocimientos y saber que es posible. La resistencia mayor con el tema del parto humanizado existe en el gremio médico. Los mismos ginecólogos te dicen “¿Parto en el agua? Fó ¿Qué es eso?”. El parto se ha mecanizado de manera institucional y así ponen anestesia, apuran el parto y hasta operan.

¿Qué se hace, entonces?

Aunque en el Centro Nacional de Excelencia en Salud existe una guía para la humanización del parto, no está implementado en los servicios de salud del país porque están sobrepasados todos los servicios públicos, esa es una realidad evidente. Falta personal médico para la demanda que existe, por eso es difícil bajarle a la sistematización e irnos por lo humanizado. Hay que reeducar al gremio médico para que todos tengan acceso a la oportunidad de un parto humanizado. Esto implica mucha planeación por parte del servicio de salud público y es complicado. Mientras no se invierta en más capital humano, va ser más difícil.

¿Existe la violencia obstétrica en Yucatán?

En todas partes del país han existido situaciones desafortunadas al respecto, no se puede encasillar en Yucatán. Sin embargo, la violencia obstétrica ya no es tan marcada como antes. Recuerdo que cuando fui estudiante, vi cosas que de plano estaban fuera de contexto, pero ahora no es así. Van madurando los derechos y la sensibilización hacia las personas. Y el servicio médico en Yucatán es bueno y de calidad y seguimos siendo referentes en el Sureste.

En los pueblos las parteras tradicionales ejercen su oficio con total naturalidad y apoyadas por el Gobierno ¿Te parece que en la ciudad pasa lo mismo?

No, no pasa lo mismo y considero que esto sucede porque no existe una asociación de parteras en Mérida. En los pueblos existen por tradición y se capacitan para ello. Aquí en la ciudad la gente va más a una clínica. Si el Gobierno diera más facilidades para abrir espacios de parto de manera integral en casos de menos riesgo, se lograrían más partos humanizados y el tiempo de atención sería distinto.

Como profesional ¿Qué necesita una mujer, un bebé y una familia para un parto humanizado?

Primero es necesaria una educación prenatal. Si a una pareja se le informa bien y se resuelven todas las dudas, al momento del parto está todo resuelto. Si tú empoderas a la madre en el evento, ya tienes el 80% del parto resuelto. Nosotros somos observadores por si hay alguna eventualidad y los partos se dan así, naturalmente.

Danos un mensaje en la Semana del Parto Respetado.

Que las parejas aprovechen la oportunidad de informarse, que se acerquen a su ginecólogo para aclarar todas sus dudas sobre el embarazo, parto y puerperio, siempre desde la visión integral de mamá, papá, bebé y familia, para que así tengan la mejor experiencia.- Cecilia García Olivieri.

(La imagen de portada es de la fotógrafa Albany Alvarez).

20 mayo, 2019 Cultura Local Salud
bebéCentro de Especialidades MédicasCentro Nacional de Excelencia en SaludDoctor Oscar Vela UribefamiliainformaciónmamáParteras tradicionalesparto humanizadoparto respetadoPeriodismo HiperlocalSemana Mundial del Parto Humanizadoviolencia obstétrica

"Se abrió una bomba de amor en mi casa que contagió a todos"

Oportunidades de negocios para yucatecos en Florida

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.