SUMARIO | YUCATÁN

El oficio de “parir” amor al prójimo

Ayudar a traer vida al mundo no es tarea fácil y más en las condiciones en las que trabajan las parteras tradicionales yucatecas. Hoy su trabajo fue reconocido y fueron homenajeadas en el Día de la Madre. Platicamos con dos de ellas -madre y hija- quienes nos cuentan sobre la magia de su valiosa labor, conózcanlas

Sobar la barriga una vez al mes como mínimo, escuchar a la mamá embarazada, empatizar con ella, acudir inmediatamente en su ayuda, ayudarla a parir parada y enseñarle a dar el pecho a su bebé apenas nace y hasta los dos años de vida son el “leitmotiv” que convierte a una mujer en una excelente partera tradicional para traer bebés sanos al mundo.

Eso y mucho más hacen cerca de miles de mujeres yucatecas en nuestro estado y todo “pare” o nace pura y exclusivamente del amor por su oficio y hacia el prójimo. Estas mujeres precursoras de una tradición que se renueva día a día tienen sentidos mágicos que pueden detectar si un bebé está bien ubicado en la panza de su mamá, corrigen malas posiciones si fuera necesario, detectan casos de alto riesgo para enviar a las parturientas a recibir una atención más especializada, evitan partos prematuros y cuidan, como si fuera suya, la vida de la mamá y la del bebé.

Hoy, 35 parteras certificadas (y un partero) de la Jurisdicción Sanitaria N° 1 provenientes de diferentes municipios cercanos a Mérida y que reciben capacitación y actualización cada dos meses recibieron cada uno un kit de mochila de parto con todo lo necesario para hacer su trabajo gracias a la labor conjunta del Club Rotario Mérida Montejo, Club Rotario Mérida Itzaes y la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado.

Verlas a todas ellas sentadas esperando sus mochilas de parto fue emocionante. El auditorio del Centro de Salud (ex Hospital Materno Infantil) se llenó de hipiles de colores vibrantes porque hoy fueron con sus mejores galas a recibir un homenaje, días previos al Día de la Madre.

La doctora Rosa Eugenia Méndez Vales, jefa de la Jurisdicción N° 1, explicó que cuentan con 35 parteras tradicionales en esa jurisdicción y que en la 2 y 3 –Valladolid y Motul- hay más de 250 parteras tradicionales en cada una. “Y se suman más.. Cada dos meses ellas pagan de su bolsillo el traslado a Mérida para venir a capacitarse y actualizarse. Viven sensibilizadas con su trabajo y por eso valoramos tanto lo que hacen”, señaló Méndez Vales.

Entrega de mochilas de parto.

Sumario Yucatán platicó con Modesta Dzul y Lucía Cetz, madre e hija de la comunidad de Sahcabá, en Hocabá. Modesta tiene 77 años, la cabellera blanca, la piel surcada por los años y una voz tan finita que apenas se le escucha. Habla, además, en español y en maya a la vez. Así que Lucía, una de sus 13 hijos y con 41 años, participa también en la plática, tan rica en experiencias y vida.

Estas dos mujeres aprendieron el oficio de la mamá de Modesta, también partera tradicional. Las dos perdieron la cuenta de cuántos bebés trajeron al mundo pero sí aseguran que todos los nacimientos fueron exitosos.

“Hasta gemelas traje una vez… Ahorita tienen como 18 años. Fue un nacimiento hermoso, pasó una y después la otra sin problemas”, recuerda, en voz baja, Modesta.

Las dos coinciden en que el oficio de traer hijos ajenos al mundo es para ellas natural y les encanta hacerlo. “No hay médico donde vivimos así que nosotras visitamos a las parturientas y vamos checando cómo viene el embarazo”, cuenta Lucía.

¿Cómo le hacen? Le preguntamos a Lucía. “Si el bebé está bien ubicado, las mujeres no tardan en parir. Por eso es tan importante que cada mes antes del parto les sobemos la panza, así se “talla” al bebé para que, si está mal ubicado –sentado o de lado- se ponga en posición de nacimiento. Si todo está bien, el parto se da de manera natural y no hace falta derivar a un centro de salud ni que les hagan cesárea. Y al otro día del nacimiento ya están listas las mamás para trabajar de nuevo”, relata Lucía.

Y recuerda la experiencia de su sobrina. “En el Seguro Social le dijeron que era estrecha de caderas y que no podría tener un parto natural. Pero ella me decía ‘Tía, yo quiero tener un parto, no quiero que me operen’. Así que le sobé la panza durante el tiempo necesario para que el bebé se ubicara bien y nació su hijo por parto natural sin ningún problema. Ella confió en mí, eso es importante para nosotras”, explica.

Las dos nos cuentan que las mujeres en las comunidades paren paradas y las sostienen de los brazos sus madres o suegras. Los papás no participan normalmente en la labor de parto. “Es mejor parir parada porque el cuerpo se pone de mejor manera para dar a luz y el nacimiento es más rápido y fácil para la mamá y el nené. Debajo de la mamá acomodamos toallas para hacer como un colchón para recibir al bebé”, detalla.

Para ambas cada labor de parto y nacimiento es distinto y hermoso, porque eso mismo es traer vida y así lo seguirán haciendo y transmitiendo a las nuevas generaciones. La cuenta de bebés que ayudan a llegar al mundo aumenta y el amor, como dicen, se multiplica día a día.- Cecilia García Olivieri.


Leydy Tzab Chan es auxiliar comunitario de salud en su comunidad y además es guía, trabaja junto a la partera. Hoy asistió a recibir su mochila de parto y su capacitación juntoa su nietita Romina. Leydy habló del empoderamiento de la mujer yucateca del interior del estado en pro de la lactancia materna. “Nosotras amamantamos hasta los dos años del bebé y no hay pudor, no tenemos pena, nos sentimos libres de alimentar a nuestros bebés donde sea. Así nuestros hijos crecen sanos y salvos”, nos cuenta.

2 mayo, 2019 Local Salud
centro de saludcesáreasClub Rotario Mérida ItzáesClub rotario Mérida MontejoGobierno del estado de YucatánhipilesJurisdicción N° 1Lucía CetzmaternidadModesta DzulNacimientosparir paradaParteras tradicionalesparto naturalPeriodismo HiperlocalRosa Méndez ValesSahcabásecretaría de salud del gobierno del estados de yucatánseguro socialsobar la barriga

¡¡¡Huele a liguilla!!!

Campeche se convierte en el Imperio Galáctico

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.