SUMARIO | YUCATÁN

“El modelo formativo está desfasado”

 Adolescentes de 12 a 18 años que llegan a juicios penales lo hacen por robo, en primer lugar y delitos de índole sexual en segundo término. El magistrado Santiago Altamirano considera que no hace falta subir los años de sanciones pero que urge que la familia –el primer manto protector de estos chicos- se involucre afectivamente en el tratamiento de estos casos

Hoy día el 100% de los adolescentes y jóvenes que cometen delitos en Yucatán y llegan a juicio, tienen algún tipo de adicción. Los dos primeros delitos que cometen son robo y de índole sexual, respectivamente. Hablamos de chicos de 12 a 18 años.

Esta información la proporcionó hoy el magistrado Santiago Altamirano, del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Yucatán, quien participó en el equipo que hizo la Ley de Prevención y Atención Integral de las Adicciones, promulgada el 15 de diciembre pasado.

A raíz de la creación en Twitter de la página @metoomerida –donde se denunciaron durante días casos de abusos sexuales y violaciones con historias, nombres y apellidos, luego fue bloqueada y ahora resurgió como @metoomerida2- le preguntamos al magistrado si sabía de este tema y nos cuenta que estaba al tanto pero que no entró a ver la página. “Sólo sé lo que comenta la gente”, nos responde.

Un adolescente de 12 a 18 años, por un delito de índole sexual, tiene una sanción, no una pena. Puede ir a prisión pero el tiempo dependerá de multifactores que el magistrado nos explica a continuación.

El máximo de tiempo en prisión al que puede ser sancionado un adolescente es de cinco años. Le preguntamos Altamirano si hace falta reformar el Código Penal para incrementar el tiempo y su respuesta es inmediata: “La experiencia que tengo en este ámbito jurisdiccional me indica que no. Los adolescentes que se encuentran sentenciados a tratamiento interno no vuelven a reincidir en el 100% de los casos”, remarca.

Y agrega: “En estos casos, nosotros estamos enfocados a un ámbito socio educativo para formar a los adolescentes ya que el resultado de sus conductas es por una educación inadecuada. Ellos están recibiendo información de los que los tienen bajo su manto protector y que estén en en el segundo lugar en delitos sexuales viene de una conducta que se viene replicando sin duda en algún lado y hay que trabajar”, remarca.

El magistrado también explica que, cuando se habla de delito de índole sexual, es normalmente en materia de abuso. El sistema de justicia penal para adolescentes funciona igual que para adultos y se aplica también la ley penal, un procedimiento y sentencias que pueden ser condenatorias o absolutorias. La que no hay es la aplicación directa de la sanción contemplada en el tipo penal del código.

“En adultos está la pena ligada a la privación de la libertad, que es la máxima sanción. En adolescentes sí es sanción pero no es pena, es tratamiento y proporcional y gradual de acuerdo a la edad, al grado cognoscitivo y a las circunstancias que rodean al adolescente. Pueden ir a prisión aquellos que tengan 16 años en adelante”, detalla.

Con un enfoque socio educativo, pláticas relacionadas con la sexualidad, la igualdad, cómo ven a las mujeres, la identidad y respeto a las normas, son canalizados a lo que está regulado y “debe ser”. “Los papás forman parte del tratamiento y es importantísimo que participen”, señala.

“El modelo formativo está desfasado hoy día. Es necesaria la regulación de las conductas y que la familia se involucre porque no hay comunicación. Urge involucrarse afectivamente”, finalizó.- Cecilia García Olivieri.

16 enero, 2020 Cultura Educación Local
magistrado santiago altamiranomujerpenasprivación de la libertadreincidirsanciónsexualidadTribunal Superior de JusticiaYucatán

La ley de prevención de adicciones trata de forma "integral" una situación complicada

"Teabo Seguro", con nueva patrulla y más vigilancia

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.