SUMARIO | YUCATÁN

El “Lado B” de la maternidad

Viernes Sudaca

Por @laflacadelamor

Hoy Facebook me recordó la foto que ilustra esta columna. Fue tomada hace siete años en Buenos Aires y aparezco con Julia y Martín, de cinco y un año, respectivamente. La vi y se me llenó el corazón de agujeritos de nostalgia. Inmediatamente pensé: ¡Cómo nos divertíamos en esa época!

Pero en menos de un segundo me di cuenta que uno se clava mucho en que “Todo tiempo pasado fue mejor” y, aunque recuerdo esa época maternal como fabulosa, también tenía sus partes oscuras.

Dormía poco, poquísimo (Martín todavía tomaba la teta), llevaba a Julia al kínder, trabajaba a una hora de mi casa, regresaba y cuidaba a dos niños chiquitos. En medio de ese caos, trataba de escribir. Y saben que este es un oficio de introspección y soledad… Pero bueno, yo lo hacía con dos nenés que todo el tiempo me pedían cosas, se peleaban, tiraban todo, lloraban, reclamaban, etc. Para ese entonces sólo leía o escuchaba música en los viajes al trabajo, dejé de tener propiedad sobre la televisión, me pintaba el pelo rodeada de hijos y hasta me bañaba con la puerta abierta. No, definitivamente no todo era diversión.

Porque la maternidad no es color de rosa. Y porque, aunque sea políticamente incorrecto decirlo, la maternidad también harta. Lo que ocurre es que socialmente no estamos “habilitadas” a mencionarlo porque hay un mito creado alrededor del tema de “Ser madre” que todo lo envuelve con un halo sacro de ternura, amor, protección, moñitos y brillitos. Pero no. No es tan así… En lo absoluto. La maternidad no es blanco o negro, está llena de grises.

Amo a mis hijos, sin embargo también me permito decir que me hartan cuando piden o reclaman cosas como si una estuviera mirándolos o escuchándolos todo el tiempo, que me ignoren cuando les solicito algo, que pidan que les haga cosas que ellos pueden hacer solos, que me exijan que vaya a ver algo cuando estoy ocupada haciendo otra cosa, que hagan berrinches (que por cierto no se terminan con la edad, sino que mutan a otras formas y con otros motivos, porque hasta los adultos hacemos berrinches), que no ordenen después de desordenar (y conste que no soy fanática del orden), que digan que están aburridos… Y ahora no se me ocurre nada más.

Como les decía, amo a mis hijos pero también amo –y no me da vergüenza gritarlo a los cuatro vientos- que se terminen los fines de semana largos y las vacaciones, así ellos vuelven a sus rutinas escolares y yo vuelvo a estar un rato sola; amo que tengan amigos y se entretengan con ellos (acá necesitamos activar un poco más este punto), amo que no se enfermen, que coman toda la comida que les preparo sin decir ni mu, que tengan también ellos sus momentos de soledad e introspección mirando tele, jugando en la compu, con playmobil o legos, dibujando, escuchando música o mirando la nada.

Adoro estar lejos de ellos y extrañarlos. Y me encanta que a ellos les pase lo mismo: que si no me vieron en unas cuantas horas o en todo un día, se pongan felices como yo de estrecharnos en un abrazo. Aunque al rato nos peleemos por algo.

El otro día entrevisté a la psicóloga e investigadora Rocío Quintal, quien presentará un libro sobre las mujeres que deciden no ser madres y me contaba la cantidad de prejuicios a los que se exponen estas mujeres por pensar así. Rocío es una de ellas, a los 23 decidió que la maternidad no era lo suyo y así vive, feliz y sin hijos.

Cuando terminamos la plática, surgió el tema de cómo la sociedad nos etiqueta en que ser madre es bueno, lindo y sano. Y no serlo no lo es. “Cuidado que se te cierra la fábrica”, “Qué egoísta e inmadura eres por no querer hijos”, “¿Cuándo vas a sentar cabeza y te vas a embarazar?”, son los cuestionamientos a los que se enfrentan las mujeres que deciden no ser madres.

Y lo loco es que la decisión que toman no perjudica ni beneficia a nadie, sólo a ellas. El problema, creo que yo, es tener hijos por mandato social cuando una no quiere tenerlos, porque ahí sí los perjudicados son los y las que traemos al mundo.

En 2015 la socióloga israelí Orna Donath publicó el libro “Madres arrepentidas”, una investigación que contiene 23 entrevistas a madres que se identificaron como tales.

Donath comenzó este estudio porque se negaba la existencia de la maternidad arrepentida, y porque “se tildaba a las madres arrepentidas de mujeres egoístas, dementes y trastornadas y hasta de seres humanos inmorales. Con esta investigación, su objetivo fue quitarle esa “sacralidad” a la maternidad y hacer que se viera “como una relación humana más”.

Porque es eso realmente lo que generamos cuando traemos un hijo al mundo y siento que es hasta sano tenerlo en cuenta. Ya lo decía el poeta libanés Khalil Gibran: “Tus hijos no son tus hijos, sino hijos e hijas de la vida deseosa de sí misma. No vienen de ti, sino a través tuyo y aunque estén contigo, no te pertenecen”.

Traemos hijos al mundo para hacerlos personas de bien y para que se construyan como individuos distintos a nosotros para que, de adultos, hagan su propia vida y sean felices. Eso es lo que más anhelamos en la vida.

Ser madre atraviesa, transforma, revoluciona. Al principio es tan confuso todo en el cuerpo y en la mente que no se puede poner en palabras y todo pasa por el instinto. Luego va transformándose en sentimientos, letras que se juntan y se hacen oraciones para explicarnos y explicar qué se siente. Es fuerte, muy fuerte.

Por eso hay que querer con muchas ansias ser mamá y si se da, hay que aprender a entender que serlo, como una revolución, tiene sus lados buenos y malos y que si no estás sola en este rollo de la paternidad, la crianza “Juntos a la par” entre papá y mamá, hace todo más llevadero. Lo importante es vivirlo lo mejor posible, por una y por los hijos.

15 marzo, 2019 Columnas
@laflacadelamorColumnacrianzaestigmas socialeslado bmaternidad

"Se van a enamorar de Yucatán y van a regresar"

Vive el equinoccio en Yucatán

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.