SUMARIO | YUCATÁN

El “hongo negro” se extiende como epidemia en India y afecta a pacientes covid con diabetes

La infección conocida como “mucormicosis” era rara en India… Hasta que apareció el nuevo coronavirus. Ahora reportan más de 8,800 casos mortales del “Hongo negro”, que enferma a pacientes que se recuperaron de covid-19. Afecta a los senos nasales, el cerebro, los pulmones y puede provocar la muerte en pacientes diabéticos o inmunodeprimidos

India reporta más de 8,800 casos del mortal “hongo negro”, que se extiende como epidemia en el país. La infección conocida como “mucormicosis, -normalmente rara-, muestra una tasa de mortalidad del 50%, y a algunos pacientes solo se logra salvarlos extirpándoles un ojo. En los últimos meses, India ha registrado miles de casos entre pacientes que se habían recuperado de covid o estaban en proceso de recuperación. Los médicos aseguran que existe una relación con los esteroides que se usan para tratar la covid-19. Los diabéticos tienen un riesgo mayor de sufrir mucormicosis.

Doctores que tratan a estos enfermos manifestaron que los síntomas suelen mostrarse entre entre 12 y 18 días después de que el enfermo se recupere del covid. El gobierno indio ha pedido a 29 estados que declaren la enfermedad como epidemia. Los pabellones que se han abierto en distintos punto del país para albergar a los pacientes se están llenando rápidamente, aseguran los médicos.

UN DESAFIO MAYOR QUE EL COVID-19

Más del 80% de los enfermos necesitan ser operados inmediatamente, según dijo el doctor VP Pandey, director médico de un hospital. “Este aumento de pacientes era totalmente inesperado”, comentó. “Antes solíamos ver uno o dos casos al año”.

“La infección causada por el hongo negro se ha convertido ya en un desafío mayor que el covid. Si los pacientes no reciben tratamiento adecuado a tiempo, la mortalidad puede escapar hasta el 94%. El tratamiento es caro y no tenemos medicinas suficientes”, dijo el doctor Pandey.

Los médicos dijeron que se debe administrar anfotericina B o “ampho-B”, un medicamento antimicótico que se debe administrar por vía intravenosa a diario durante ocho semanas a los pacientes con mucormicosis.

Una UCI en Nueva Delhi

Los datos que el doctor Pandey ha recopilado de 201 pacientes en hospitales de su ciudad son preocupantes. La mayoría eran hombres que se habían recuperado de covid y habían sido medicados con esteroides. Todos tenían enfermedades preexistentes; la mayoría, diabetes. “Ningún paciente de mucormicosis tiene unos niveles normales de azúcar en sangre”, afirmó el doctor Akshay Nayar, cirujano ocular que se ha ocupado de varios enfermos.

QUÉ ES LA MUCORMICOSIS

La mucormicosis es una infección muy rara producida por la exposición al mucor, un hongo que generalmente se encuentra en el suelo, las plantas, el abono y frutas y verduras en descomposición.

“Está por todas partes y se encuentra en el suelo y en el aire, incluso también en la nariz y mucosas de la gente sana”, afirmó Akshay Nair, un cirujano ocular de Bombay.

Afecta a los senos nasales, el cerebro, los pulmones y puede provocar la muerte en pacientes diabéticos o inmunodeprimidos, como los enfermos de cáncer o VIH/Sida.

(FUENTE: BBC Mundo)

El moho que contiene el hongo negro se encuentra en el suelo, las plantas, el abono y las frutas y verduras en descomposición.

24 mayo, 2021 Ciencia Comunidad Covid-19 Salud
antecedentescasoscirugíacovid-19diabetesexpertoshombresHongo negroIndiamucormicosispacientes recuperadospandemiaperder el ojoPeriodismo HiperlocalSaludUCI

"Les pido que apliquen la lupa e incluso el microscopio en mi caso, porque no tengo nada que ocultar"

Resurgir

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.