SUMARIO | YUCATÁN

El hígado graso, próxima epidemia y los niños mexicanos están en la mira

Por un tema genético que aún se estudia, los niños mexicanos son propensos a tener hígado graso, una enfermedad asintomática que no tiene aún cura y puede llevar a casos de cirrosis hepática. La especialista Mercedes Martínez nos platica sobre un cambio de vida para prevenir o controlar la enfermedad

La próxima epidemia en enfermedades hepáticas ya tiene nombre: es el hígado graso y lamentablemente los niños mexicanos, por una cuestión genética, son propensos a padecerlo. No hay cura aún, sin embargo un cambio de estilo de vida contribuirá a apalear la enfermedad.

Así de directa fue la médica Mercedes Martínez, profesora asociada de pediatría en la división Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica del Hospital Infantil Morgan Stanley del New York Presbyterian, en Estados Unidos. La doctora está actualmente en Mérida en el marco del XVI Congreso Internacional de Pediatría, que se realiza hasta mañana sábado, en el hotel Holiday Inn.

Pero ¿Qué es el hígado graso? Le preguntamos a la especialista. “Es una enfermedad en la que hay depósitos de grasa en el hígado en distintos niveles y algunas veces produce inflamación que deriva en enfermedades más extremas como es la cirrosis hepática. Y en el caso de los niños mexicanos, observamos que, por cierta razón genética, están predispuestos a tener hígado graso y si a esto le sumamos el sobrepeso, la situación se complica”, detalla.

Doctora Mercedes Martínez.

Y el tema se vuelve más escabroso cuando la médica nos explica que el hígado graso es asintomático. Esto significa que el pacientito no tiene síntomas, sin embargo para la especialista es fundamental que si el niño presenta sobrepeso, el pediatra debe enviarle estudios (análisis de sangre) para verificar si existe grasa en el hígado.

“Hoy día no hay un medicamento para la cura del hígado graso, sin embargo hay cientos de compañías farmacéuticas que tratan de encontrar una cura porque esta es la próxima epidemia de enfermedades hepáticas”, remarca.

Para la doctora Martínez, urge un cambio de vida. “Hay que tener una dieta apropiada… Esta es una generación que se pasa el tiempo sentada, jugando con los teléfonos o mirando televisión y los niños no hacen actividades físicas. La solución está en nosotros con un cambio de vida que incluya comida saludable, porciones definidas y más movimiento físico”, indica.

El hígado graso es hoy día un tema de conocimiento en la comunidad pediátrica internacional y para la doctora Martínez es fundamental que los médicos puedan conversar con las familias sobre el tema. “Hay padres que no quieren reconocer que sus hijos son obesos y lo que deben entender es que un niño de cinco años con sobrepeso tiene 10 veces más posibilidades de ser un adulto obeso”, concluyó.- Cecilia García Olivieri.

27 septiembre, 2019 Ciencia Local Salud
actividad físicaCambio de vidacirrosis hepáticaDietaen Estados Unidos.enfermedades hepáticasepidemiaespecialistaHepatología y Nutrición Pediátrica del Hospital Infantil Morgan Stanley del New York Presbyterianhígado grasoHoliday INNmedicamentoMercedes Martínezniñosniños obesospacientitosPeriodismo Hiperlocalprofesora asociada de pediatría en la división GastroenterologíaSaludsin curasobrepesoXVI Congreso Internacional de Pediatría

Síndrome de inmersión y ahogamiento, foco rojo que urge prevenir en Yucatán

Nueva planta de energía eléctrica en Mérida: aprobada

Publicaciones recientes

  • “Deseamos de corazón que sí puedan terminar el curso y regresar a las aulas”
  • Yucatán inaugura la Olimpiada Naconal desde el mar y pura vela ¡Éxitos, atletas!
  • Más de 20 MDP para mejorar la infraestructura en escuelitas del sur de Mérida

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • ELECCION PODER JUDICIAL
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.