SUMARIO | YUCATÁN

“El cuerpo habla más que las palabras”

¿Los ojos pueden hablar? ¿El ritmo de voz cuenta para revelar un suceso? ¿Cuánto tiempo puede fingir un cuerpo en ocultar información? De todo esto y más te enterarás mañana, en la conferencia que ofrece Hugo Lescano, especialista en comunicación no verbal. Aquí te damos un adelanto

Si pensabas que el doctor Carl Lihgtman de la serie “Lie to Me” era un invento de la televisión, te respondemos con tres palabras: “Claro que no”… todo es puritita verdad.

Porque cuando el especialista en lenguaje no verbal analiza cómo coloca las manos un presunto asesino, cómo titubea al hablar una posible ladrona, cómo mueve las manos y los pies un violador y qué tono y ritmo usa un político en un discurso, está descubriendo una verdad: la de la comunicación no hablada, que no miente nunca porque, sencillamente, al cuerpo no le sale mentir.

El análisis de las expresiones faciales, los movimientos corporales y el tono de voz puede determinar si alguien está ocultando o revelando información. Y en este mundo apasionante, el especialista Hugo Lescano trabaja desde la década de los 90’s, actualizándose día a día porque esta es una chamba que no se detiene ni un segundo.

Trabajador social, ex estudiante de Teología, negociador de cárceles, director de un laboratorio sobre lenguaje no verbal y futuro perito de la Corte Suprema de Justicia en Argentina, Hugo tomó clases con Paul Ekman –el pionero de comunicación no verbal en el mundo- y hoy llega a Mérida para hablar de este fascinante mundo y podrás disfrutar su conferencia “Cómo detectar mentiras, los secretos de la comunicación no verbal”, mañana jueves 20, a las 7:30 pm, en la Universidad Modelo. En un lenguaje ameno, entretenido y hasta cautivante, el especialista argentino te llevará hasta lo más profundo del lenguaje sin palabras. Las entradas puedes conseguirlas en www.tusboletos.mx, están a mitad de precio.

Sumario Yucatán platicó con Hugo y aquí te dejamos la entrevista, es súper interesante lo que tiene para contarnos:

Antes que nada: La serie “Lie to Me” ¿Es real?

Absolutamente real. Si te fijas, cuando termina un capítulo, aparece el crédito del grupo asesor del psicólogo Paul Ekman, en quien se inspira la serie. Él es pionero en el estudio de las emociones a través del lenguaje no verbal. Es más, las oficinas de la serie son una réplica del laboratorio que él dirige en San Francisco, Estados Unidos. Ekman, además, asesora para el guion de la serie. Hoy día tiene 85 años y, como padre de la comunicación no verbal, fue mi entrenador de 1990 a 1996.

¿Se estudia como una carrera la comunicación no verbal?

No, no es una disciplina colegiada, en ninguna parte del mundo todavía . Paul Ekman no tiene una universidad, tiene un laboratorio de investigación. En mi caso, yo dirijo también un laboratorio en Buenos Aires, Argentina, pero somos entidades privadas. En Argentina se abrió hace años la licenciatura en Traducción en Interpretación de Formas de Comunicación No Verbal, pero el gobierno la desfinanció, así que los que quedamos damos los exámenes libres para hacer la tesis y titularnos. Seremos tres licenciados en todo el país y el año próximo seré perito en la Corte Suprema de Justicia de la Nación -en Argentina- en Comunicación No Verbal.

El cuerpo habla ¿Lo hace igual o más que la voz?

El cuerpo habla siempre. En cambio, con la voz, puedo quedarme callado, yo decido dejar de hablar. Sin embargo, el cuerpo continúa emitiendo mensajes permanentemente: mueves las manos, te tocas una pierna, tomas el vaso de tal o cual forma… Todo eso revela emociones. Podemos decir que el cuerpo habla más que las palabras.

¿En qué te fijas para entender el lenguaje no verbal?

Lo primero que veo es su postura. Posteriormente los movimientos kinésicos –de las partes superiores e inferiores del cuerpo- porque todo revela estados de ansiedad, como el movimiento de las manos y los pies. Finalmente, si la persona decide hablar, analizo su paralenguaje, que es la forma en la que hablamos, no el contenido. Se observa el tono de voz, las pausas, los ritmos… Todo esto son elementos reveladores a la hora de conversar con una persona.

Podemos mentir con las palabras ¿Se puede disimular la comunicación no verbal?

Hay personas que se entrenan para disimular, como los grandes líderes, que tienen un coach que los ayuda a comunicar de manera más eficiente y así ocultan información. Sin embargo, hay un dato muy importante: el cuerpo sólo puede disimular o esconder emociones por el lapso de dos o tres minutos y pasado ese tiempo se revela y empieza a mandar señales. El cuerpo necesita liberar tensiones y emociones porque, si las acumuláramos, tendríamos un ACV o se dinamitaría algo por dentro. Es bueno que el cuerpo no sepa mentir.

¿Puede un lenguaje no verbal darte indicios de alguna psicopatía o enfermedad mental?

Los primeros cuatros años de trabajo en comunicación no verbal lo hice en un sanatorio en Washington, Estados Unidos, donde tratábamos de identificar la interrelación entre las emociones y las enfermedades mentales. Con un diagnóstico médico se llegaron a determinar casos de  alteración mental. Esto quiere decir que sí es posible. También vale resaltar que existen tres tipos de personas para analizar la comunicación no verbal:

  1. Los actores profesionales quienes, a través de un coaching muy profundo, no dejan su personaje hasta que termine el rodaje ya que es muy desgastante para ellos “entrar y salir” del papel todo el tiempo. Así lo hacen actores como Robert De Niro o Michael Douglas. Ellos podrían engañar en comunicación no verbal, aunque el cuerpo conoce su propia realidad siempre.
  2. Los espías, entrenados para engañar hasta a su propia familia.
  3. Las personas que sufren alteraciones mentales, porque ellos creen su propia realidad.

¿Qué tips tenemos que tener en cuenta en una cuanto a la comunicación no verbal durante una entrevista de trabajo?

Antes que nada, hay que mantener las manos siempre visibles y en ningún momento bajarlas ni colocarlas fuera del campo visual del entrevistador. Hay que apoyarlas sutilmente en el escritorio y tenerlas libres para evitar jugar con una lapicera o un celular. Esto brinda una imagen de seguridad y confianza. En segundo lugar, cuando saludes, debe ser un “saludo espejo”. Esto quiere decir que harás lo que haga tu entrevistador: Si te da la mano, les das la mano, si te da un beso, le das un beso, si te toca el hombro al saludar, haces lo mismo. Espejarnos da una imagen positiva. En tercer lugar, conviene colocar tu silla a 45 grados del entrevistador y no que enfoque directamente a la persona. Esto evalúa tu grado de seguridad personal y si, por ejemplo, apoyas el antebrazo en la mesa –como si fuera tu oficina- la persona que te entrevista puede identificar tu liderazgo. En cuarto lugar, las preguntas deben ser contestadas en forma concisa y sin alteraciones en la voz. Si buscas un cargo de liderazgo, conviene hacer alguna sutil pregunta al entrevistador porque las personas que preguntan son las que tiene el poder (médicos, fiscales, psicólogos, etc). No me iría de una entrevista sin hacer una pregunta amigable y amena.

¿Qué se va a llevar la gente de la conferencia?

Durante dos horas voy a compartir resultados de mis investigaciones en nuestro laboratorio de Buenos Aires sobre la comunicación no verbal, voy a hablar también de mi experiencia como negociador de cárceles en Argentina, que me permitió aproximarme al lenguaje no verbal que se tiene en una situación de encrucijada. Este escenario me ayudó muchísimo a entender mi trabajo. Y también daremos detalles muy interesantes de comunicación verbal en la vida cotidiana para entender cómo nuestro cuerpo se expresa ante situaciones muy particulares. Un ejemplo es cuando recibimos un mensaje de Whatsapp y queremos ocultar la información a nuestro entorno. Se puede detectar qué hace nuestro cuerpo para no revelar una información que nos compromete, es muy fácil leer qué hacemos en esta circunstancia.- Cecilia García Olivieri.

19 junio, 2019 Cultura Local
“Cómo detectar mentirasactorescomunicación no verbalconferenciaenfermos mentalesentrevista laboralHugo Lescanolenguaje no verbalLie to melos secretos de la comunicación no verbal”padecimientoPaul EkmanPeriodismo Hiperlocalpolíticosuniversidad Modelo

"Por los caminos del sur"... ¡Vamos a turistear!

Abarrotado el evento "Impulsa con Facebook"

Publicaciones recientes

  • “El campo yucateco nunca más será ignorado y hoy con hechos lo estamos demostrando”
  • Experiencias inmersivas te esperan en el Museo de la Luz, entre ciencia e insectos
  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.