SUMARIO | YUCATÁN

El coronavirus hace que el cuerpo sea su propio enemigo y así lo logra

Los científicos descubrieron que algunos pacientes desarrollan anticuerpos contra sus propios tejidos después de sobrevivir al covid-19. “Estamos ante una segunda pandemia de personas con una discapacidad potencial continua”, dijo una experta. Aquí los detalles del estudio:

El coronavirus puede alterar las defensas del organismo de muchas maneras: al desarmar los sistemas de alerta temprana del cuerpo, por ejemplo, o al hacer que las células inmunitarias fallen. Sin embargo, varios nuevos estudios sugieren que hay otra consecuencia insidiosa: la infección puede desencadenar la producción de anticuerpos que por error atacan los tejidos del paciente en lugar del virus.

El informe más reciente, publicado en línea la semana pasada, sugiere que los llamados autoanticuerpos pueden persistir meses después de que la infección se haya resuelto, lo cual causaría quizás un daño irreparable. Si otros estudios confirman el hallazgo, eso podría explicar algunos de los síntomas duraderos en personas que se han recuperado del nuevo coronavirus. El síndrome, a veces denominado covid prolongado, puede incluir demencia, “niebla mental” y dolor en las articulaciones.

¿QUÉ SON LOS AUTOANTICUERPOS?

Los autoanticuerpos no son nuevos para la ciencia: son los soldados descarriados del sistema inmunitario, vinculados a enfermedades debilitantes como el lupus y la artritis reumatoide, que surgen cuando el organismo ataca sus propios tejidos.

El estudio más reciente es pequeño, con solo nueve pacientes, cinco de los cuales tuvieron autoanticuerpos durante al menos siete meses. Todavía no se ha sometido a una revisión por pares para su publicación, y los autores pidieron precaución a la hora de interpretar los resultados.

“Es una señal; no es definitiva”, dijo Nahid Bhadelia, directora médica de la unidad de virus especiales del Centro Médico de Boston, Estados Unidos, que dirigió el estudio. “No sabemos cuál es su prevalencia, y si puede o no vincularse al síndrome de covid prolongado”.

La cuestión de la autoinmunidad tras la infección por coronavirus es urgente e importante, añadió Bhadelia. Hasta uno de cada tres supervivientes de covid-19 reportan que siguen teniendo síntomas.

“Se trata de un fenómeno real”, dijo. “Estamos ante una segunda pandemia de personas con una discapacidad potencial continua que quizá no puedan volver a trabajar, y eso supone un gran impacto en los sistemas de salud”.

Cada vez hay más pruebas que sugieren que la autoinmunidad contribuye a la gravedad del Sars-Cov-2 en algunas personas. Un estudio publicado en línea en octubre descubrió que entre 52 pacientes con covid-19 grave, más del 70% portaba anticuerpos contra su propio ADN y contra proteínas que ayudan a la coagulación de la sangre.

En otro estudio, también publicado en línea en octubre, los investigadores descubrieron autoanticuerpos contra los hidratos de carbono fabricados por el organismo en pacientes con COVID-19, lo que podría explicar los síntomas neurológicos. Además, un estudio publicado en la revista Science Translational Medicine en noviembre descubrió que la mitad de los pacientes hospitalizados por el virus tenían al menos autoanticuerpos transitorios que provocan coágulos y obstrucciones en los vasos sanguíneos.

La investigación recopilada plantea la preocupante posibilidad de que los autoanticuerpos persistentes puedan provocar una enfermedad autoinmune en algunas personas infectadas por el coronavirus.

¿Podrán las vacunas contra los autoanticuerpos? Aún no se sabe…

SIN VUELTA ATRÁS

“Una vez que se inducen estos autoanticuerpos, no hay vuelta atrás”, dijo Akiko Iwasaki, inmunóloga de la Universidad de Yale. “Serán una parte permanente del sistema inmunitario de la persona”.

Y añadió: “¿Qué efecto tiene sobre la respuesta a las vacunas? ¿Qué hace con las infecciones recién adquiridas? Todas estas son preguntas que habrá que abordar”.

El equipo de Iwasaki demostró en diciembre que los pacientes gravemente enfermos presentaban aumentos drásticos de una amplia gama de autoanticuerpos dirigidos a partes del sistema inmunitario, células cerebrales, tejido conectivo y factores de coagulación.

“Realmente observamos respuestas de autoanticuerpos ampliamente reactivas en estos pacientes”, dijo Iwasaki. Había sospechado que la autoinmunidad podría desempeñar algún papel, pero “ni siquiera yo esperaba ver tanta autorreactividad”.

Iwasaki y sus colegas recogieron sangre de 172 pacientes con diversos síntomas, 22 trabajadores sanitarios que habían sido infectados y 30 trabajadores sanitarios no infectados.

AUTOINMUNIDAD

Los investigadores descubrieron que uno de cada cinco pacientes infectados tenía autoanticuerpos contra cinco proteínas de su propio cuerpo y hasta el 80% contra al menos una proteína. Los pacientes con covid-19 grave tenían muchos más de estos anticuerpos, lo que dificultaba sus respuestas inmunitarias y exacerbaba la enfermedad. De los quince pacientes que murieron durante el estudio, catorce tenían autoanticuerpos contra al menos un componente del sistema inmunitario.

El estudio demuestra de manera convincente que los autoanticuerpos “alteran el curso de la enfermedad”, comentó Marion Pepper, inmunóloga de la Universidad de Washington en Seattle que no participó en la investigación.

La autoinmunidad tras una enfermedad no es exclusiva del coronavirus. Se sabe que otras infecciones intensamente inflamatorias, como la malaria, la lepra y los virus respiratorios, también desencadenan autoanticuerpos. Pero la autoinmunidad y el covid-19 pueden ser una mezcla especialmente peligrosa, según los expertos.

Sin embargo, la mera presencia de autoanticuerpos no indica daño. Se encuentran en la población general y no siempre conducen a la enfermedad, señalaron algunos especialistas.

Iñaki Sanz, inmunólogo de la Universidad de Emory, afirmó que “entre el 10 y el 15% de la población tiene algún nivel de autorreactividad”. “La cuestión es que se necesitan muchos otros acontecimientos posteriores a los autoanticuerpos para inducir la enfermedad”.

Al menos en algunos pacientes, los autoanticuerpos surgieron claramente como resultado de la enfermedad, según demostró el estudio de Iwasaki. La inflamación extrema causada por las infecciones víricas puede hacer que las células se abran, arrojen su contenido y confundan la capacidad del sistema inmunitario para distinguir lo “propio” de lo “ajeno”.

Pero los autoanticuerpos inducidos de esta manera pueden estabilizarse después de unos meses, dijo Shiv Pillai, inmunólogo de la Universidad de Harvard: “Probablemente, en la gran mayoría de los pacientes con covid-19, los autoanticuerpos surgen en la fase aguda y luego disminuyen”.

“Dicho esto, sí, sería interesante si el covid prolongada pudiera explicarse por autoanticuerpos específicos”, agregó.

Varios investigadores, incluidas Bhadelia e Iwasaki, le dan seguimiento a pacientes a lo largo del tiempo para ver por cuánto persisten los autoanticuerpos y si causan daño permanente. Aunque los científicos han sabido que las infecciones agudas pueden desencadenar su presencia, el fenómeno nunca ha sido estudiado con tanto detalle.

“Ese es quizás el único lado positivo aquí”, dijo Pepper. “Vamos a aprender algunos principios fundamentales sobre las infecciones virales agudas en personas que no han sido fáciles de estudiar de esta manera antes”, concluyó.

(FUENTE: Apoorva Mandavilli, The New York Times)

3 febrero, 2021 Ciencia Covid-19 Salud
anticuerposautoanticuerposautoinmunidadcientíficoscovid-19cursodiscapacidad potencialenemigoestudioimpactoinfeccióninfecciones viralesinmunidadPeriodismo HiperlocalpersistenciapersistenteSars-CoV-2soldados descarriadosvacuna

"Sabemos que debemos trabajar en unidad y en favor de RSP y la comunicación es buena"

"No es crear una rutina de belleza, sino crear un ritual para tener tiempo contigo misma"

Publicaciones recientes

  • “Soy una mujer incorruptible y actuaré con respeto del derecho y de la justicia”
  • “El campo yucateco nunca más será ignorado y hoy con hechos lo estamos demostrando”
  • Experiencias inmersivas te esperan en el Museo de la Luz, entre ciencia e insectos

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • ELECCION PODER JUDICIAL
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.