SUMARIO | YUCATÁN

El choque que se avecina

Columna: De aquí para allá

Por Roberto Acevedo Acosta

Han pasado más de 30 días desde que inició la administración de Andrés Manuel López Obrador y el primer diagnóstico es que ha sido muy turbulenta, con altibajos y muchos claroscuros.

Comenzó con una consulta “ciudadana” para la construcción del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México,  sin mucho rigor técnico y legal pero sustentada en el bono electoral que le dio el triunfo presidencial y que le  permitió implementarla al grado que menos del 1  % de la población total del país participó. Y su resultado, que todos ya sabemos, fue el primer golpe contra los “corruptos de la mafia del poder”.

Esa entidad sin nombre y apellidos que fue, es y será invocada para justificar una narrativa  que construyó el candidato para plasmar una meta en su gobierno: la lucha contra la corrupción y que sin duda le hizo ganar muchos adeptos entre los que votaron por él.

El siguiente golpe y ahora de carácter  más mediático, fue anunciar la puesta en marcha del “Tren Maya”, obra que desde su visión detonará el desarrollo del sureste mexicano -a partir del turismo- en una de las áreas tradicionalmente señaladas con mayor atraso en todos los niveles.

El Presidente participó en una ceremonia donde la pedía a la “madre tierra” su autorización para llevar al cabo dicha obra y lanzó una nueva consulta para justificar su decisión y que obviamente le fue favorable. No tardó para que voces de muchas índoles y diversas le hicieran observaciones.

Los más críticos señalaron la falta de estudios técnicos que avalarán el éxito del proyecto. Los más ecologistas le reprocharon que el tren iba afectar zonas de la reserva de la biósfera en Calakmul, Campeche, donde el jaguar es amo y señor y la selva su reino. Los políticos, sin importar el color le aplaudieron y se sumaron a su idea.

En estos días estar en contra del presidente no representa mucha ganancia ante los ojos de una gran parte del  electorado que sigue viviendo una seudo luna de miel con el Ejecutivo.

Pero dentro de todas las inercias que generó el tren, hubo una que destacó  por el tono y las palabras: la postura del EZLN, que tildó la idea de “burla” y lanzó un emplazamiento para combatir la propuesta; lo cual resulta una gran paradoja porque Andrés Manuel  se dice gran admirador de Francisco I. Madero, héroe de la Revolución Mexicana que combatió y persiguió a Emiliano Zapata ya en calidad de Presidente de México.

De golpe y porrazo el Tren Maya se volvió un símbolo del gobierno entrante y una apuesta por el desarrollo de la región, concediéndole al presidente que su propuesta es bien intencionada a pesar de la falta de  los estudios técnicos que la avalen y que finalmente pudiera representar el desarrollo que tanto se anhela en muchas parte del sureste. Hay un factor del cual no se habla y que al parecer poco se quiere mencionar en estos días.

El trazado del tren por lo menos en lo que respecta a Quintana Roo, Campeche y Chiapas va a impactar en tierras que seguramente pertenecen a personas o grupos que no van acceder de primera instancia a las proyecciones del Gobierno Federal. Estamos hablando de pesos y centavos, o dólares en el caso de Quintana Roo, que poco o nada tienen que ver con la Cuarta Transformación.

Ese primer esbozo de ruta ya tuvo un primer impacto en la mente de todos los involucrados porque muchos ya avizoran un aumento en  valor de la tierra o de sacarle el mayor provecho posible, lo que sin duda será un choque entre lo que quiera pagar el gobierno y lo que muchos creen que vale su tierra.

Aquí radica lo que será una gran prueba para la nueva administración y el primero escollo que tendrá que sortear el Gobierno Federal para darle credibilidad a su proyecto de desarrollo, porque no es lo mismo el valor de la tierra en Chiapas que en Quintana Roo donde, por ejemplo, si  se quiere montar una estación del tren cerca de Cancún o Playa del Carmen, el precio de pago tendrá que ser cotizado  en dólares, tal y como se hace actualmente o en su defecto ajustado a la paridad peso-dólar, lo cual no va ser barato.

Muchos dirán que para eso existe la figura de la expropiación para solventar esa clase de inconvenientes y en un contra sentido para eso existen los amparos para combatir les decisiones del gobierno. No estamos diciendo que el tren nace muerto, sino que para nacer se va a necesitar muchas horas de “trabajo de parto”. Ya en el pasado muchas obras importantes del gobierno  fueron paradas o suspendidas cuando la gente se inconformó por el precio en que querían pagar la expropiación.

De allá para acá

Hay que destacar la interlocución que se está generando alrededor del Gobierno Federal. Se agradece que el presidente todas las mañanas esté dispuesto a hablar sobre la agenda nacional, y  más se debería agradecer que los medios de comunicación no busquen la simpatía o cofradía que ofrece la convivencia diaria con el primer mandatario y, por el contrario, que lleguen a esa cita mañanera preparados de la mejor manera posible. Porque a partir de una relación profesional y respetuosa el tono y las preguntas pueden encauzar un debate de altura en beneficio de la sociedad mexicana.

@[email protected]

(La foto es de Cuartoscuro).

5 enero, 2019 Columnas
Consulta CiudadanaGobierno del estado de Yucatángobierno federalpresidenteTren Maya

"Yucatán lo tiene todo para ser potencia turística"

Convivencia con abejas para Día de Reyes

  1. Verónica 7 enero, 2019 a las 8:13 pm

    El proyecto (tren maya) no es malo, bajo qué términos se realizará, si realmente respetará la decisión de los pueblos originales, la protección del medio ambiente son las que definirán los años de este gobierno

    • Cecilia García 8 enero, 2019 a las 12:06 pm

      Gracias, Vero por tu opinión.

Comentarios cerrados.

Publicaciones recientes

  • “El campo yucateco nunca más será ignorado y hoy con hechos lo estamos demostrando”
  • Experiencias inmersivas te esperan en el Museo de la Luz, entre ciencia e insectos
  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.